Skip to main content
Category

Plaguicidas en tu vida

Roedores en el hogar ¡contrólalos!

By Plaguicidas en tu vida No Comments

Y una vez allí, convertirse en un problema de salud y hasta de seguridad para la familia.

Pero ¿por qué hay ratones en casa? La principal atracción para estos roedores son los residuos desprolijamente dispuestos. Por ejemplo, si cerca a nuestra casa se dejan basuras o las cañerías de los desagües acumulan suciedad, lo más seguro es que allí merodee un colonia de ratones. A la menor oportunidad, y en búsqueda de alimento, pueden llegar cerca a tus electrodomésticos, tus mascotas o tus hijos.

Lo notarás por los ruidos en la noche. Las cajas de alimentos mordisqueadas, los restos de periódico usados para resguardarse y establecerse en tu hogar. Quizás si dejas restos de comida por ahí y por allá, los contenedores de basura abiertos o almacenas objetos de madera en lugares húmedos habrás creado las condiciones perfectas para su multiplicación.

Una vez adentro pueden causar estragos como daños en las redes eléctricas pues comen hasta cable. Lo que no comen es queso, pese al mito urbano que asocia a esta especie con ese producto lácteo. El olor de este derivado de la leche le resulta repulsivo al fino olfato de las ratas. Por lo cual, las viejas trampas con un bocado de queso no suelen funcionar tan bien como en las series animadas.

Otro mito urbano para desacreditar: las ratas y los ratones no son una diferenciación de género sino de especie. Las ratas son más grandes, tienen el hocico puntiagudo, la cola larga y delgada y unas patas delanteras muy hábiles. Los ratones son más pequeños y su pelaje más oscuro.

Aunque a lo largo de la historia han tenido un rol clave en la difusión de enfermedades -por ejemplo, en la expansión de la peste negra en la edad Media, cuando la gente quemaba a su depredador natural, los gatos, por considerarlos demoníacos- desde 1973, la Organización Mundial de la Salud alerta del rol que desempeñan estos animales en la propagación de otros males como la toxoplasmosis, la hepatitis B, la leptospira, la septicemias, la hanta virus y la salmonella.

Hay más de 50 especies de ratas en el mundo, pero las más comunes son la noruega, la de tejado y de campo, según José Villacís, Ingeniero Biólogo y gerente operativo de una empresa de control de plagas en Quito.

Hoy se utilizan anticoagulantes de segunda generación cocinado con cereales que les gusta a los roedores para garantizar su ingestión.

El auge de los defensores de los derechos de los animales también ha conducido a la introducción al mercado de trampas que preserven su vida pero permitan deshacerse de ellas y su potencial numerosa prole.

Su potencial reproductivo les permite alcanzar densidades altas en cortos lapsos. En la mayoría de las especies cada hembra adulta puede producir hasta cuatro camadas, con cuatro crías en promedio por camada.

Y son una plaga dura de eliminar. Además de un buen olfato, cuentan con sentido kinestésico, es decir, la capacidad sensorial para detectar el movimiento y las amenazas del entorno. Por eso prefieren las noches para moverse en busca de alimento.

«Oro» para plagas

By Plaguicidas en tu vida No Comments

Además del equipaje común, los turistas pueden traer involuntariamente plagas agrícolas exóticas que no existen en Brasil. De acuerdo con la Consultora Oxya, Estados Unidos gana la medalla de oro en amenaza a la agricultura brasileña pues además de representar la mayor cantidad de visitantes, en el país norteamericano existen 289 plagas que no existen en Brasil. La medalla de plata se queda con Italia, con 205 tipos de plagas e India en tercer lugar, con 188 ejemplares.

Aunque el evento tenga como sede Rio de Janeiro, un Estado con poca tradición agrícola, algunas competencias serán realizadas en otras localidades, como Manaus, Salvador, Brasilia, Belo Horizonte y São Paulo, lo que resulta en el traslado de los visitantes viajeros por el país.

El riesgo es real. Por ejemplo, tras la finalización de los Juegos Olímpicos realizados en China (2008), se encontraron más de 50 especies de plagas exóticas. Según una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Protección de las Plantas (Andef) en 2014, cuando fue la Copa Mundial de Fútbol en Brasil, se detectaron seis plagas nuevas que pudieron tener conexión con el flujo de turistas al evento.

Fabio Kagi, gerente de educación y entrenamiento de Andef dice que cada vez que hay un movimiento migratorio como este, existe la posibilidad de que se genere la llegada de alguna plaga. «A veces las plagas se restringen a un lugar y no se propagan. Esta relación no es directa y no todas las que entran al país causan daño», dice. Para que la plaga se establezca y cause pérdidas, es necesario que encuentre un entorno ideal para sobrevivir y reproducirse.

Las plagas se pueden introducir de muchas maneras, desde una mosca que entra por la puerta de la aeronave y «viaja» con los turistas o incluso a propósito a través de muestras biológicas en plantas y alimentos no procesados traídos en el equipaje con el fin de contaminar los cultivos de la competencia.

Para combatir este tipo de actividad altamente perjudicial para la agricultura de Brasil, existen barreras sanitarias, controladas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), a través de los inspectores agrícolas. Ellos seleccionan un muestreo de pasajeros para revisar y, a veces, se decomisan materiales inadecuados que puedan poner en peligro la salud de los cultivos. Más recientemente, a causa de los Juegos Olímpicos, la entidad «contrató» perros entrenados para detectar material biológico en algunos aeropuertos estratégicos. «Ellos sienten el olor de las plantas y creen que es algún tipo de broma. Después de eso, los agentes van a revisar el equipaje del turista. Es la misma forma en que se lleva a cabo la barrera en contra de las drogas como la cocaína, por ejemplo,» explica Kagi.

A pesar de las mejoras y de una mayor rigurosidad en la frontera, Fabio Kagi cree que todavía faltan inversiones para mejorar este servicio. » Tenemos una de las agriculturas más modernas y sostenibles en el mundo. La agroindustria desempeña un papel clave en la economía y en la creación de empleos en el país. Hay que tomar todas las medidas necesarias para proteger los cultivos. Casi todas las plagas que hoy nos traen pérdidas multimillonarias se han introducido de otros países. En épocas de alto flujo de personas, tenemos que fortalecer aún más las acciones de educación y de vigilancia. Los fiscales de salud trabajan con toda la atención del mundo, pero si nos fijamos en los recursos dedicados a la protección de la salud no es tanto, siempre se puede aumentar. Es importante invertir en ella», dice.

Por: ANDEF Associação de Defesa vegetal 

Fuente:
https://www.andef.com.br/imprensa/noticias/1898-eua-sao-ouro-entre-possiveis-importadores-de-pragas-nas-olimpiadas

 

Mientras dormías…

By Plaguicidas en tu vida No Comments

Millones de minúsculas especies podrían estar habitando debajo de las sábanas. ¡Sí!, en nuestra cama; ese lugar placentero y acogedor que nos arrulla por las noches, podría ser el hábitat perfecto de un artrópodo causante de muchas molestias en el organismo: los ácaros

Tal vez no lo sepa aún, pero en el interior de su preciado lecho puede reposar cualquier cantidad de esas microscópicas especies, silenciosas y dañinas. Según los expertos, su presencia constituye la tercera causa de consultas ambulatorias a nivel global.
La cama es un lugar propicio para que se amalgame un verdadero ecosistema capaz de producir alergias tanto en la piel como en las vías respiratorias.

Todo va en función de la higiene y del entorno de su hogar. Los ácaros son una subclase de arácnidos de entre 0,2 y 0,5 milímetros que habitan en los sitios más recónditos de nuestro dulce hogar y que, sin una correcta higiene, desinfección y mantenimiento, seguirán festejando de por vida en cada colchón, almohada, sábana, edredón o mueble.

Son un problema, y todos los sabemos; sin embargo, su presencia pasa desapercibida y hace que los olvidemos y bajemos la guardia hasta que se manifiestan las enfermedades.

María Lorena Vásquez Paredes, doctora en medicina general del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, en Ecuador, perteneciente a la red de salud pública del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, reconoce que tanto los ácaros como otros microorganismos son un problema de salud pública mundial. “Dentro de las principales enfermedades que desarrollan figuran el asma bronquial, rinitis alérgica, dermatitis atópica y urticarias, entre otras”, detalla Vásquez, quien estima que para el 2030, el 40% de la población será alérgica, siendo los más afectados los niños en edades preescolares y escolares.

¿Qué hacer?

Claudio Peñafiel, miembro del Colegio Regional de Ingenieros Químicos del Litoral, cuerpo colegiado que agrupa a los profesionales de la rama en la costa ecuatoriana, hace hincapié en señalar que los ácaros no son insectos, y por tal motivo en algunos casos son inmunes a los insecticidas.
El especialista agrega que para eliminar a los ácaros es necesario aplicar productos fitosanitarios que maten, controlen, prevengan y repelan su presencia, afectando directamente a los ácaros sin ocasionar daños a los seres humanos y minimizando también los impactos al medio ambiente.

Para evitar su reproducción, vigile que estos productos contengan ingredientes activos técnicos o materia orgánica, ingredientes inertes, aditivos y coadyuvantes, cuatro componentes químicos de los plaguicidas.

No baje la guardia. ¡Dulces sueños!

En un solo colchón se puede encontrar hasta 2 millones de ácaros. Existen descritas unas 50 mil especies de ellos, pero hay otras 100 mil que aún no han sido clasificadas, por lo que el uso de plaguicidas en el hogar se hace imprescindible.

 

Los ácaros, habitantes silenciosos. Plaguicidas_info

Los ácaros, habitantes silenciosos. Plaguicidas_info