Skip to main content
Category

Plagas

Ante la infestación de chinches, no entre en pánico

By Plagas

Noviembre 2023

A pesar los avances científicos y sociales, de la inteligencia artificial, en pleno siglo XXI ciudades como Paris no se salvan de plagas tan molestas como las chinches o chinches de cama, conocidas científicamente como “Cimex lectularius”.

Esta plaga se reproduce rápidamente y suele ser difícil de eliminar, debido a su resistencia y sus distintos ciclos convirtiéndose en un problema. Desde 1940 los brotes de las chinches se han mantenido a raya por el uso de plaguicidas, sin embargo, como toda especie las chinches han generado resistencia a algunos productos químicos, lo que hace difícil su control. Los profesionales del control de plagas saben que deben rotar la familia química para controlar las chinches y retardar la resistencia.

Los ejes centrales de las medidas que han tomado las autoridades de París incluyen campañas de información para prevenir e identificar la infestación y trabajar en conjunto con las empresas de control de plagas.

Estos son insectos pequeños similares a una lenteja de color marrón rojizo que pertenecen a la familia Hemíptera. Son hematófagos, lo que significa que se alimentan de la sangre de los humanos.

Lee también: Plagas en los hoteles

¿Como actúa?

Tarde en la noche, cuando las personas duermen, la chinche sale de su escondite y se acerca a la cara o brazos que son las zonas que más suelen dejarse al descubierto, para alimentarse mientras perfora la piel a través de su aparato bucal. Al mismo tiempo que succiona la sangre va introduciendo su saliva la cual anestesia la zona, por eso su picadura se nota luego de unas horas. Tras esto quedaran las marcas rojizas y sensación de picazón en la persona y el color de la chinche cambiara de color adquiriendo tonos mas rojizos y aumenta de tamaño.

Ciclo de vida

Las temperaturas cálidas favorecen la rápida propagación de esta plaga. Si las condiciones son óptimas, una hembra chinche puede poner entre uno y siete huevos al día. Esto significa que la población de chinches puede duplicarse en tan solo 16 días.

¿Cómo reconocer su llegada al hogar?

Los signos más claros de que esta plaga ha llegado a nuestro hogar son:

  • Encontrar picaduras que vengan en conjunto ósea, 2 a 3 picaduras juntas.
  • Presencia de manchas pequeñas y oscuras, que se relacionan generalmente con su excremento.
  • Rastros pequeños de sangre en almohadas o sabanas.

Lee también: Controlando las plagas

¿Cómo controlarla?

La mejor manera de controlarla es con un Plan de Manejo Integrado que vaya de la mano con el control químico y cultural. Ante la presencia de una infestación de chinches lo mejor es solicitar los servicios de una empresa profesional en control de plagas.

Se deben realizar fumigaciones preventivas además de inspecciones físicas. Para su efectividad es necesario realizar varias aplicaciones para terminar con todas las fases del ciclo de vida de la chinche. Algunas empresas realizan un control térmico, dada la sensibilidad al calor de las chinches.

Aprovechando que estas plagas son visibles a simple vista los expertos recomiendan para evitarlas:

  • Inspeccionar la ropa antes de entrar a casa.
  • Lavar la ropa apenas se ingrese a la casa en agua caliente.
  • Examinar los muebles, camas y sofás.
  • Limpiar adecuadamente las maletas después de los viajes con bicarbonato y vinagre.

Control químico con precaución:

  • Recuerde contratar a personal capacitado para el control de plagas.
  • Estos profesionales deben adquirir productos originales, autorizados por la autoridad competente.
  • Deben leer y seguir cuidadosamente las instrucciones de uso de la etiqueta y las dosis recomendadas.

Finalmente la recomendación frente a las chinches en casa, cines, hoteles, colegios y oficinas es no entrar en pánico, ni estresarse al punto de generar ansiedad e insomnio.

Lee también: Chinche de la soya

Fuentes:

Langostas acechan a América Latina

By Plagas

Son insectos invasivos, amantes de todos los vegetales, pueden devorar más de 400 especies vegetales gracias a su potente aparato bucal masticador. Son un peligro cuando se convierten en enjambres o “mangas” porque devoran todos los cultivos a su paso, incluyendo el pasto.

Científicos, entomólogos, autoridades, agricultores y hasta el ejército participan en planes de control y mitigación de los daños que puedan ocasionar estos insectos. Las alertas por la presencia de la plaga están activas en Centroamérica, México y el Cono Sur. Se trata de dos especies de langostas distintas, la langosta voladora que habita en territorios de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Mientras que la langosta centroamericana vive desde México hasta Panamá.

El control químico es la herramienta más efectiva para mantener a raya a las langostas, sin embargo, es una plaga prolífica, es decir, se reproduce de manera exponencial, por lo que su control sigue siendo un desafío. En América Latina las autoridades de los países con presencia de las langostas trabajan de manera conjunta con alertas tempranas y con la autorización para aplicar insecticidas. Cuando las poblaciones de langosta son “ninfas” se realizan aplicaciones terrestres, pero cuando ya alcanzan el tamaño de un enjambre o manga se deben hacer aplicaciones aéreas, utilizando aviones para este fin, helicópteros y drones.

Tal vez ustedes hayan visto recientemente las imágenes de los ataques de langosta en África, y aunque son del mismo género que las de América Latina, la que atacó recientemente cultivos en Kenia, Etiopia y Somalia es la langosta del desierto, una plaga bíblica que no se ha podido controlar ni con la ciencia, ni con la tecnología disponible en el siglo XXI.

Los cambios en el clima favorecen el nacimiento de nuevas langostas, una temporada de lluvias inesperada o atípica puede generar una explosión de huevos y nuevas langostas. De ahí que los agricultores deben estar alerta con un agudo sentido de la observación e intervenir con medidas adecuadas de control.

langosta

Si deseas conocer más acerca de las langostas visita: croplifela.org

Pequeños enemigos a la altura del maíz

By Plagas

Al gusano cogollero le encanta el maíz, su fácil reproducción lo convierte en una de las principales preocupaciones de los productores de este grano y en una plaga que mantiene la atención de la ciencia para controlarla.

Este cereal de origen centroamericano ha sostenido durante diez mil años a la población mundial, no solo con su cuota alimentaria, sino con sus múltiples beneficios para la economía, la riqueza cultural e incluso las tradiciones religiosas.

Así como el arroz significó el desarrollo para Asia, el maíz marcó toda una ruta de crecimiento para Mesoamérica, al ser un cultivo domesticado que no sólo sería útil para el alimento, sino que a través del tiempo representaría materia prima para biocombustibles, textiles, cosméticos, medicamentos, alimentos procesados y un sin fin de usos industriales.

Pero la producción de maíz se ha visto amenazada por la Spodoptera Frugiperda más conocida popularmente como gusano o isoca cogollero. Brasil, Argentina y México como los países de mayor producción de maíz en América Latina han visto su impacto.

Esta oruga que causa el principal daño en estado de larva, es polífoga, es decir come cantidades que superan su propio peso y además, se alimenta de otras plantas, es así que una vez haya devorado el cogollo de las plantas de maíz, puede pasar a otros cultivos de gramíneas como el sorgo.

El daño del gusano cogollero puede ser completo, desde la germinación hasta la maduración del cultivo de maíz. La plaga comienza debilita el tejido vegetal al morder las hojas de la planta hasta causarle pequeñas manchas conocidas como “ventanitas”. Fortalece su sistema bucal al perforar las hojas del cogollo de la planta, hasta reducir el sistema vegetativo y llegar a los granos de maíz. Se estima que las larvas consumen en promedio 179.7 cm2 de superficie foliar de hojas de maíz.

Estos daños en regiones tropicales y subtropicales pueden representar pérdidas en el rendimiento de un 30 a un 64 % de las cosechas de maíz. Afortunadamente con ciencia y tecnología y con un buen Plan de Manejo Integrado de Plagas, MIP, ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas y productores han logrado controlarla en América Latina. Sin embargo, en África es una plaga que afecta a más de 44 países, y que ha exigido inversiones de millones de dólares y el trabajo conjunto de entidades internacionales como la FAO, gobiernos locales, universidades, científicos y sector privado.

El maíz es uno de los principales cultivos en el mundo, y su producción está acompañada de ciencia y tecnología. Hoy se encuentran en el mercado semillas de maíz resistentes a plagas, con características que permiten aumentar los rendimientos, y mejorar la calidad del grano.

Fuentes:

Arroz

Arroz, un alimento popular que tiene no pocos enemigos

By Plagas

Si existe un alimento al que se le deba dar reconocimiento por proteger la seguridad alimentaria, ese debe ser el arroz. Un cereal de origen asiático, que se cosecha y consume en todos los rincones del planeta.

El arroz junto al trigo, el maíz, el algodón entre otros, son cultivos antiquisimos y por lo mismo los avances tecnológicos son notables. Hoy contamos con semillas de arroz certificadas que permiten mayor productividad y calidad, con insumos de fertilización y protección del cultivo; encontramos plantaciones de arroz súper tecnificadas y también pequeños productores familiares. Tenemos una gran variedad de arroces, desde el tradicional blanco o integral, de grano largo, grano corto, hasta el arroz salvaje conocido por su color oscuro. Arroces que requieren distintos tiempos de cocción y que son utilizados en un sinfín de recetas, desde sushi, paella o el tradicional arroz con leche.

A pesar de ser un alimento popular, que en América Latina se sirve en la mesa prácticamente todos los días en Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil, su producción exige muchos cuidados, conocimiento y tecnología.

Para que el arroz llegue a nuestra mesa, los productores de este apetecido grano enfrentan varias dificultades, entre ellas el clima, las plagas, malezas y enfermedades. Una de las enfermedades más complicadas del arroz es el añublo bacterial de la panícula, una enfermedad bacteriana que causa la pudrición de los granos y plántulas del cereal. 

Esta enfermedad agrícola de origen nipón llegó a Colombia en 1989, a Panamá en el 2007 y se registró en¡ Venezuela en el 2011. En 2006 la enfermedad volvió a atacar a Colombia, generando perdidas de más del 40% en rendimiento de los cultivos de arroz.  

Pese a los esfuerzos por controlar la bacteria a través del uso adecuado de bactericidas, la enfermedad ha permanecido en algunas zonas de América Latina, en donde la temperatura supera los 30°C y la humedad es mayor a 80%. Estas condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la bacteria y puede causar pérdidas en los rendimientos de hasta el 80%, y generar emergencias sanitarias. 

Para evitar los problemas del añublo bacterial los productores de arroz protegen sus cultivos con Buenas Prácticas Agrícolas que incluyen el uso correcto de bactericidas, el uso de semillas certificadas, riesgo y fertilización adecuado, rotación de cultivos y eliminación de residuos de cosechas. Estas prácticas además contribuyen a controlar las malezas que pueden ser el primer problema que enfrentan los arroceros en todo el mundo.

El consumo de arroz continuará aumentando, se estima que para 2050 el consumo anual de este cereal a nivel global crecerá de 420 a 525 millones de toneladas. América Latina tiene el potencial de aumentar de manera sostenible su producción de arroz. El reto es mejorar las practicas agrícolas y con ellas los indicadores ambientales.

Fuentes:

Avispón gigante

Difícilmente el avispón gigante asiático llegará a Latinoamérica

By Plagas

Mayo 19 de 2020

Esta es la conclusión de varios expertos en insectos después de analizar las condiciones climáticas que necesita este gigante, conocido científicamente como Vespa mandarinia, depredador de otros insectos, particularmente de las abejas productoras de miel, apis melífera.

La extraña presencia de estos enormes avispones en EEUU generó una reacción apocalíptica en medios y redes sociales. La ciencia, científicos, entomólogos, y biólogos han explicado que el Vespa Madarinia, quien proviene de zonas subtropicales de Asia, necesita  de climas templados, con estaciones marcadas, razón por lo que descartan que pueda establecerse en el continente americano.

Distribución geográfica del Vespa Mandarinia Fuente: Instituto Von Humboldt, Colombia

Las hipótesis de cómo llegaron los avispones gigantes asiáticos a EEUU coinciden en que se transportaron de manera accidental en barco o avión, prácticamente se ha descartado que los avispones hayan volado entre los continentes. Sin embargo, también se ha identificado su presencia en Canadá, y se sugiere que ingresaron por separado. Los expertos descartan que exista una infestación, sin embargo, la alerta está presente ya que el clima del Noroeste de Estados Unidos y Canadá favorece el establecimiento de esta especie, aunque es poco probable que logre hacerlo en otras zonas del continente americano. Las autoridades hacen un llamado para que los ciudadanos no ingresen especies exóticas a sus países.

Fue un apicultor quien alertó sobre la presencia de esta especie cuando su colmena fue atacada. De acuerdo con el comportamiento de estos avispones en Asia, éstos suelen ser un problema para los apicultores ya que pueden acabar con una colmena en horas. Su tamaño de 5 centímetros los hace imponentes, sumado a unas fuertes mandíbulas que les permiten acabar con su presa para ir por las larvas y pupas con que se alimentan. Las abejas asiáticas han aprendido a defenderse de los avispones gigantes, su estrategia consiste en identificar al avispón centinela, un espía que se encarga de ubicar a la colmena y enviar una señal con hormonas a sus compañeros; las abejas  se abalanzan sobre éstey con el batido de sus alas elevan la temperatura a un punto tal que calcinan al centinela, impidiendo que este comunique a los demás avispones la ubicación de la colmena de abejas. Si fracasan en el ataque al centinela, los demás avispones llegarán a acabar con la colmena.

En la región estadounidense en donde ha sido identificada la presencia de esta especie se ha advertido sobre la amenaza que traen los avispones a las abejas locales, las cuales no cuentan con el sistema de defensa que han desarrollado las abejas asiáticas. Chris Looney, entomólogo del Departamento de Agricultura del Estado de Washington en Estados Unidos advierte que se encuentran en el momento clave para evitar que la especie se establezca en la zona. Si no logran erradicarla en los siguientes dos años, probablemente será muy tarde y las afectaciones a las abejas y apicultores locales será importante.

Una infestación del avispón gigante asiático en el continente americano que ponga en peligro a las abejas melíferas es un escenario con pocas probabilidades. Mientras que otros factores como los virus, los ácaros, las malas prácticas apícolas y agrícolas, el cambio climático y la pérdida de hábitats son dificultades tangibles frente a las que las abejas melíferas y en general los polinizadores son sensibles.

Más allá del impacto que tiene el ingreso de una nueva especie depredadora a un ecosistema, la presencia del avispón gigante ha sido sobredimensionada al presentarlo como un avispón  que amenaza a los humanos. Aunque expertos japoneses reportan que una picadura de un Vespa Mandarinia es más dolorosa que cualquier otra avispa y genera inflamación y  molestias  que persisten por varios días, se necesitaría de más de 200 picaduras para que causara la muerte de una persona. . Los avispones gigantes, igual a otras avispas no son agresivos a menos que se les moleste.

May Berenbaum, entomóloga de la Universidad de Illinois, explica que el público se preocupa por el insecto equivocado, resaltando que la verdadera amenaza se encuentra en los mosquitos. Por estas razones las preocupaciones por los insectos en América Latina deben enfocarse en otros  más cercanos como el Aedes aegypti, que puede transmitir dengue, fiebre amarilla o chikunguña.

Lee también: Conozca a Aedes aegypti, el mosquito transmisor del Dengue

El avispón gigante asiático ha generado controversia en los últimos meses, sin embargo, es importante resaltar que su presencia no genera una amenaza más allá de la zona en la que se ha identificado. Sin embargo, no se debe ignorar ; el control y erradicación de esta especie invasiva es clave para proteger a las abejas de la zona, y los cultivos que dependen de la polinización.

Control del avispón gigante 

En Asia este insecto es controlado con una estrategia de control integral:

  • Con personal capacitado en control de plagas, quienes identifican los lugares en donde permanecen los nidos, aprovechan que los avispones mayores han salido en búsqueda de alimento y se erradican las larvas con control químico (insecticidas).
  • El control natural también ayuda a mantener esta especie a raya, la reina hiberna en invierno, estación en la que muchos mueren.
  • El control cultural es tal vez el más importante, en Japón desde que se introdujo las apis melífera para la producción de miel, se implementan medidas de prevención en los apiarios como trampas en las entradas de la colmena.
  • En países como India, hay trabajadores en los apiarios que se alistan en la temporada de los avispones para defender a las colmenas con palos.
  • La captura de la reina es otra táctica que ha dado mejores resultados que la captura masiva de avispones trabajadores.
  • Finalmente, incorporarlos en la dieta es una táctica tan antigua como la humanidad. Muchas especies invasoras que ponen en peligro ecosistemas pueden ser parte de la oferta gastronómica, como el pez león recientemente en el Caribe. En algunos lugares de Japón el avispón gigante puede ser un delicioso bocado frito o un ingrediente que agrega un sabor exótico al arroz o a las bebidas alcohólicas. Prácticas similares a la de comer los chapulines en México o las hormigas en Colombia. No hay que olvidar que los insectos son una fuente importante de proteína, y muchos vaticinan que serán la proteína del futuro.

Fuentes:

Dengue aedes aegypti

Conozca a Aedes aegypti, el mosquito transmisor del Dengue

By Plagas

El Aedes aegypti es un verdadero dolor de cabeza para la humanidad. Pica de día y al ser antropofílico tiene una marcada preferencia por la sangre humana, aunque también puede afectar a algunos animales domésticos.

Solo necesita unos cuantos centímetros de agua para que exista un criadero, se adapta fácil y de manera sigilosa, sin que nos percatemos de ello; por lo que nuestros hogares se pueden transformar en un albergue idóneo para la masificación de sus huevecillos.

Su tamaño es pequeño, no mide más de 5 milímetros, de color oscuro con manchas blancas, en las patas tiene anillos blancos, puede volar entre 50 y 200 metros de su criadero y es activo en el día.

Después de haber picado a sus víctimas, la hembra busca donde depositar sus huevos. Un foco de agua puede llegar a tener entre 100 a 200 huevos por puesta y éstas, son capaces de poner hasta cinco veces en su vida, según las guías relativas al dengue de la Organización Mundial de la Salud. La cantidad de huevos dependerá de lo que hayan ingerido de sangre. Una característica es que los huevos pueden permanecer vivos durante un período aproximado de un año incluso si se encuentran en condiciones secas o si parecen haberse secado. De manera que los huevos son muy resistentes, se pueden adherir a las paredes de los recipientes como si tuvieran pegamento, menciona un informe técnico de la Unicef del 2016 denominado Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas en el contexto del Zika.

Es por ello que en la cadena epidemiológica del dengue, están el hospedero: hombre enfermo, el vector: hembra del mosquito Aedes (A. aegypti y A. Albopictus) y el huésped susceptible: hombre sano, mencionan los Doctores Gloria Catalina Bacallao Martínez y Osbel Quintana Morales del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Cuba.

La enfermedad del dengue tiene un período de incubación que oscila entre dos y 14 días, con un promedio entre tres y ocho días. En su periodo de transmisión es necesario que el mosquito haya picado a una persona con dengue en los primeros tres a cinco días de la enfermedad, momento en que el virus circula en la sangre, señalan los especialistas citados anteriormente.

Un dato relevante es que la hembra del mosquito Aedes aegypti se infecta de por vida, siendo transmisor a partir del séptimo al décimo día, tiempo en que el virus se desarrolla y propaga en ella. De esta forma la hembra puede ser un foco transmisor de la enfermedad por el resto de su vida, un promedio de 65 días.

Según Bacallao y Quintana, por cada persona diagnosticada con dengue existen de 15-20 personas sin diagnosticar, y ese justamente es uno de los varios problemas de esta enfermedad.

Según la Organizaicón Panamericana de Salud, OPS, existen 4 serotipos de dengues: Den1, Den2, Den3 y Den4. En países como Guatemala persisten los 4 serotipos, en cambio en el Salvador y Nicaragua es más común el Den 2, en Panamá se encuentran los tipos 1, 2 y 3; y en Costa Rica y Honduras  persisten el Den 1 y Den2.

En un artículo firmado por los doctores  Fabián M. Cortés;  Sergio Y. Gómezy Raquel E. Ocazionez aseguran que el serotipo Den2 es el que puede desencadenar casos severos de Dengue, en cambio algunas cepas del Den3 suelen ser las más virulentas, o sea propagarse a mayor número de personas. Mientras que el Den4 se considera que produce los casos menos severos. Sobre el Den1, se ha dicho que produce fiebres más leves.

De vieja data, Aedes aegypti y el Dengue en la historia

Los orígenes de la palabra dengue viene de la frase de la lengua swahili «Kadinga pepo», que describe esa enfermedad como provocada por un fantasma; según un documento citado por Arieta CA, acerca de esta enfermedad.

Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que la presencia del dengue en las Américas pudo haberse manifestado, por primera vez, en 1635, en Martinica y Guadalupe. Las primeras epidemias se produjeron en Asia, África y América del Norte.

En un inicio se pensó que el origen del virus del dengue era África y que con el comercio de esclavos se había expandido por el mundo. Se cree que la trata de esclavos durante los siglos XVII, XVIII y XIX pudo ser un factor diseminador de este nefasto zancudo por el mundo.

Conozca como se controla el Aedes aegypti

Fuentes consultadas:

Dengue aedes aegypti

Dengue, otra pandemia en crecimiento

By Plagas

En 2019 Latinoamérica registró más de tres millones de personas infectadas y 1.538 muertes por esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti

Asentado entre nosotros, el mosquito transmisor del Dengue, Aedes aegypti, es un huésped indeseable. Basta una picadura, para que este mosquito sea capaz de transmitir el virus del Zika, la fiebre Chikungunya y el Dengue.

Un poco de agua almacenada, en un espacio reducido o un predio baldío, es suficiente para desatar una de las epidemias más sentidas en la región. En 2019, Latinoamérica registró 3.139.335 casos, cifra seis veces mayor a la de 2018, que fue de 561.393 casos, señala la Organización Panamericana de la Salud, (OPS).

El dengue preocupa a las autoridades sanitarias de las Américas, porque en 2019, en algunos países el número de personas infectadas se triplicó. Los  países con mayor número de fallecidos por Dengue fueron Brasil con 789, Honduras 180, Colombia 87, Guatemala con 66 y República Dominicana con 53. Uruguay fue el único país de la región que no registro infectados.

El panorama no es alentador cuando se revisan las alertas sobre el impacto del Dengue en los primeros meses de 2020; las cifras aumentan dramáticamente. En las primeras 4 semanas del 2020, Bolivia, Honduras, México y Paraguay reportaron un incremento de dos a tres veces más casos de dengue en comparación al mismo periodo del año previo. Según el último reporte del Ministerio de Salud de Argentina, en la temporada actual que va desde el 29 de julio de 2019 al 5 de abril de 2020, se notificaron 14.237 casos confirmados, esto es 7 u 8 veces más que en la misma temporada 2018-2019.

De acuerdo con especialistas y diversos estudios consultados, a este zancudo le favorece las condiciones climatológicas tropicales y en donde las temporadas lluviosas por el cambio climático pueden ser copiosas, acumulándose el agua en los recipientes viejos y abandonados del patio, lugares en donde estos insectos depositan sus larvas.

Actualmente no existe una vacuna contra el virus del Dengue, por eso el Doctor Eladio Asdrúbal Meléndez Alvarado, responsable de Epidemiología en el departamento de Granada en Nicaragua, resalta que la única manera de controlar la epidemia es eliminando el mosquito, a través de hábitos de higiene en los hogares y de las medidas de prevención comunitarias de los Ministerios de Salud en toda la región. Es decir que además de vigilar los patios y eliminar todas las fuentes de agua estancada, las personas deben utilizar mosquiteros con insecticidas, se deben aplicar repelentes en la piel y la ropa, y deben utilizar mallas en puertas y ventanas. Finalmente, las autoridades sanitarias son las encargadas de diseñar y aplicar estrategias de control de plagas de salud pública, que incluyen el control de los vectores con plaguicidas químicos y/o con el uso de métodos biológicos.

Dengue, un virus altamente letal

Una simple picadura de la hembra del Aedes aegypti en menos de 4 o 7 días puede comenzar la acción en el organismo humano infectado. La víctima primero puede sentir un simple dolor de cabeza, luego un poco de fiebre que debe ser motivo de preocupación, porque va acompañada de otros síntomas como cansancio, vómito, dolor abdominal, muscular o sarpullido.

Para el doctor Meléndez, el hecho de que una persona presente fiebre y que además exista abundancia de zancudos en la zona donde vive, es un fuerte motivo para sospechar que puede ser dengue. Por lo que acudir a los centros de salud, unidades de salud o centros de atención primaria es primordial.

Los casos de dengue más leves suelen curarse en casa y mientras la persona se mantenga hidratada y repose puede recuperarse en menos de tres días, siguiendo las indicaciones de los médicos.

En muchas ocasiones el dengue no registra síntomas por lo que se confunde fácilmente con otras enfermedades. Así lo señala Héctor Gómez-Dantés, Director de Emergencias Epidemiológicas de México, en un estudio denominado El dengue en las Américas.

Los factores alarmantes que la persona no debe pasar por alto son cuando después de dos o 3 días, pasada la fiebre o no, el dolor abdominal persiste, empieza a vomitar, se muestra inapetente, decaída y se marea al levantarse. En este momento, el paciente necesita ser hospitalizado, añade el especialista.

Lo peor que puede ocurrir es el llamado shock hipovolémico por Dengue. Es lo que popularmente conocemos como la fase hemorrágica del Dengue, un proceso bastante complejo para el cuerpo de un individuo infectado.

La sangre está compuesta por un 80 por ciento de agua y un 20 por ciento por las plaquetas, glóbulos blancos y rojos. El virus del dengue genera una presión en los vasos sanguíneos, lo que hace derramar todo ese material. Esto altera la capacidad de trasportación de oxígeno y por ende el metabolismo celular disminuye creando una insuficiencia de oxígeno en los órganos.

Según el doctor Meléndez, provocado este shock es difícil que ese líquido pérdido regrese al cuerpo y al no llegarle oxígeno a órganos vitales como riñón, corazón o cerebro, empieza a haber una cascada de gravedad hasta provocar la muerte.

Los grupos de riesgo de contraer dengue son las personas jóvenes, los menores de cinco años, los mayores de 60 años, las embarazadas, los diabéticos, los asmáticos, los hipertensos y otros.

Control y prevención del Dengue

Tener una vida saludable empieza al nivel del autocuidado. El simple hecho de bañarse, usar ropa limpias y lavarse las manos va generando en la persona un deseo de bienestar, que se vuelve completo si ese cuidado lo traslada a su hogar y a su comunidad, señala el doctor Meléndez.

Debemos adquirir el hábito de limpiar nuestros patios, sacar los artículos viejos y sentirnos incómodos con la basura, recalca Meléndez.

Porque la limpieza que empieza en el hogar puede beneficiar a toda una comunidad ya que un mosquito infectado con dengue puede viajar al menos 100 metros para infectar a una persona, la que a su vez se convierte en un vector intermedio para otro mosquito sano que pueda picarle y continuar de esta manera una pandemia sin precedentes.

En las áreas donde se detecta transmisión activa, se sugiere utilizar tratamiento adulticida (principalmente a través de fumigación), para eliminar los mosquitos adultos infectados a fin de detener y cortar la transmisión. También se sugiere elegir adecuadamente el insecticida a ser utilizado (siguiendo las recomendaciones de OPS/OMS), su formulación y tener conocimiento sobre la susceptibilidad de las poblaciones de mosquito a dicho insecticida.

Sin mosquito, no hay dengue, recalca el doctor Meléndez, de allí la importancia de un compromiso desde todos los niveles posibles para eliminar el vector.

Meléndez asegura que los paliativos impulsados por los Ministerios de Salud como la fumigación con cipermetrina son vitales para erradicar al mosquito adulto, sin embargo, se debe tomar en cuenta que estos químicos deben actualizarse debido a la resistencia que va desarrollando el mosquito en relación a estos productos.

El control biológico es una de las medidas que ha ido tomando fuerza en los últimos años y se basa en la introducción de organismos que depreden o parasiten las poblaciones de las especies que se pretenden controlar, señala la Organización Mundial de la Salud.

En el caso de los mosquitos Aedes aegypti, existen varias especies de peces larvívoros y copépodos depredadores (pequeños crustáceos de agua dulce) que han demostrado su eficacia contra los mosquitos vectores en fases larvarias inmaduras.

Los organismos de control biológico se crían y distribuyen en pozos o recipientes donde se almacene agua. Se han llevado a cabo proyectos a pequeña escala que han demostrado que el éxito del control biológico depende principalmente de la organización del proyecto, señala la OMS. Tal es el caso de:

  • La cría de peces/copépodos;
  • La movilización y la participación de la comunidad (su disposición a aceptar que se introduzcan organismos en recipientes de agua);
  • El sistema de distribución de los peces/copépodos (reabastecimiento y supervisión periódicos).

De acuerdo con un estudio denominado Control químico y biológico de larvas de Aedes aegypti en la costa norte de Jalisco, México, en el que participaron diversos especialistas, los esfuerzos de investigación científica se deben orientar hacia el establecimiento de la dosificación adecuada en el tratamiento químico y las alternativas para el control biológico de las larvas del vector.

Otros estudios que se realizan en Baja California Sur, utilizan el método denominado Wolbachia, que ayuda a reducir el riesgo por dengue y otros virus transmitidos por el Aedes aegypti. Este método introduce a la bacteria Wolbachia para imposibilitarla biológicamente al Aedes aegypti.

Fuentes consultadas:

Plagas mortales del 2019

By Plagas

El universo de las plagas es extenso, existen algunas fáciles de controlar gracias a las múltiples estrategias de control cultural, biológico y químico.

Pese a los avances, hay plagas que resisten y causan grandes estragos que afectan a toda la sociedad, dado que muchas de ellas atacan directamente la agricultura, sector que provee nuestros alimentos.

Algunas de estas temibles plagas regresaron en el 2019 dejando millonarias pérdidas económicas a agricultores, aumentando los precios de las cosechas y reduciendo la presencia de alimentos en nuestras despensas.

Hongo incontrolable

Una de las frutas con mayor producción y consumo en el mundo es el banano. Sin embargo, su futuro se ha visto amenazado este año con la llegada del Fusarium Raza Trópical 4 a América. Esta enfermedad es provocada por un potente hongo incontrolable que causa la muerte de la planta y se detecto por primera vez en Colombia en agosto pasado.

Esta mortal enfermedad ha destruido unas 10.000 hectáreas de cultivos de banano en países como: Indonesia, Malasia, Filipinas, China, Norte de Australia e India, Pakistán, Jordania, Israel, Líbano y Mozambique. Ahora pone en riesgo los cultivos de América Latina, zona donde se concentra la mayor producción mundial de banano.

Pese a las variedades de la planta ninguna es suficiente fuerte para resistir los estragos del hongo Fusarium, el cual entra por la raíces de la planta y provoca la caída, marchitación y resequedad en sus hojas. Causando que cerca de 400 millones de personas según la FAO que dependen de la fruta como alimento básico o como fuente de ingresos también se vean afectadas.

El Fusarium no tiene cura, es resistente a los fungicidas. Científicos del mundo adelantan investigaciones para encontrar una solución que podría estar en la edición genética para producir una nueva variedad resistente al RT4. Ecuador, Costa Rica, Colombia y Guatemala han declarado la alerta ante el Fusarium y han tomado todas las medidas de prevención para evitar su propagación.

Dragón Amarillo

Los cítricos son unas de las frutas más versátiles y a la vez más amenazadas por las plagas. Desde hace un siglo éstos han estado en riesgo por una de las enfermedades bacterianas más terribles en la agricultura, el famoso dragón amarillo o Huanglonbing – HLB

La enfermedad causada por un pequeño insecto se ha prevenido con el paso del tiempo a través de diversos productos para la protección de cultivos y jornadas de capacitación para los agricultores. Sin embargo,  la enfermedad nunca se ha ido y en el 2019 ha vuelto para causar tensión en América, afectando la producción y la economía de fruticultores en algunos países como Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Estados Unidos.

El HLB al causar resequedad en las ramas de las plantas y evitar la maduración de los frutos reduciendo su capacidad de producción de jugo, ha hecho que los agricultores tengan que invertir en promedio un 54% más de recursos económicos para tratar la costosa y temible enfermedad que a veces es capaz de resistir los plaguicidas en cuestión de meses. Además hay quienes se han visto en la triste obligación de talar sus árboles de cítricos ya enfermos  para evitar la propagación.

Lee también: Porque podría desaparecer las naranjas

De esta mortal enfermedad han sido testigo algunos productores de Costa Rica donde se han despedido más de 250 mil empleados que dependían de la producción de cítricos, y 90 mil agricultores peruanos que han visto su economía afectada por los altos costos para tratar el dragón amarillo. Sin olvidar a Colombia, uno de los países más perjudicados, dado que  la enfermedad ha atacado  alrededor de  1.270 hectáreas de cítricos solo en la zona del Atlántico.

La presencia de esta plaga no solo es devastadora para quienes producen los cítricos, sino para todas las industrias que dependen del fruto y claramente nosotros los consumidores del día a día.

Según Agrosavia en Colombia, la enfermedad no tiene cura y afecta a todas las especies cítricas, su manejo debe ser preventivo, es complejo y muy costoso, por lo que requiere de estrategias integradas que incluyan semillas certificadas, eliminación de las plantas enfermas y uso de insecticidas químicos y biológicos para el control del insecto vector en viveros, plantaciones, y plantas hospedantes, como es Swinglea glutinosa o Limoncillo, la cual es comúnmente utilizada como cerca viva”.

Langostas voladoras

Una de las peores amenazas para la agricultura siempre ha sido la langosta voladora, desde tiempos bíblicos hasta la actualidad esta plaga ha devastado millones de cultivos alrededor del mundo, especialmente en zonas donde el clima es cálido e incrementa el hambre de estos voraces insectos.

La Langosta Voladora puede causar daños en todos los estadios de su crecimiento, gracias a su poderoso aparato bucal masticador y su capacidad de recorrer largas distancias desplazándose en enjambres. Cuando se unen millones de langostas, pueden llegar a formar enjambres de hasta 100 km de longitud y 10 km de ancho.

Los mayores estragos de la plaga en este año se han presentado en Italia, lugar donde 2 mil hectáreas de tierra fueron invadidas por miles de millones de langostas a comienzos de mayo, destruyendo cultivos enteros y forrajes para el ganado.

Lee también: Langosta Voladora, una plaga ancestral

Además de Argentina, país que por años ha sido golpeado por esta terrible plaga, pero dónde se ha aprendido a detectar los temporadas de langostas y sus estadios para evitar y controlar a tiempo con distintas alternativas de manejo de plagas, la presencia de estos insectos.

Fuentes:

¿Un mundo sin frutas?

By Plagas

Aunque no te des cuenta, las frutas están presentes en muchas de tus comidas diarias, por ejemplo: el cereal del desayuno, el jugo o zumo del almuerzo, el helado que compartes con tus amigos o con tu pareja, el dulce de la mermelada y hasta en el postre de cumpleaños.

Las frutas son alimentos ricos en sabores, colores y texturas que despiertan el gusto en cualquier persona, además, su consumo es benéfico para la salud, pues aportan vitaminas, minerales y antioxidantes que eliminan toxinas y mantienen jóvenes las células, ayudando así a regular el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

Pero debes saber que las frutas antes de llegar a tu mesa, deben superar todo tipo de obstáculos que van desde enfermedades hasta una plaga bastante temible; se trata de un insecto volador conocido cómo la mosca de la fruta, este díptero es el responsable de que las frutas a veces aparezcan con gusanos, presenten manchas cafés o amarillas en sus cáscaras. Te puede interesar: Uvas y vino, placeres en peligro por la polilla de la vid

Estas afectaciones aparecen porque la mosca hembra pone sus huevos al interior de los frutos para que las larvas se alimenten de la pulpa o de las semillas de la fruta, lo cual ocasiona su pérdida de valor comercial, pudrición o caída prematura. Además, la picadura causada por la hembra para poner los huevos representa una vía de entrada para otros organismos que contribuyen al deterioro del fruto.

Salvando las frutas

Es por esto que los agricultores han puesto en práctica diversos mecanismos para controlar la mosca de la fruta. Un ejemplo de ello, es el control físico donde se recogen los frutos caídos para que no se formen pupas de la plaga en el piso, además de otros cuidados como tratamiento con trampas de colores y control químico con asesoría de un experto. Te puede interesar: Así son los plaguicidas

De no ser por estos cuidados, la humanidad podría quedarse sin frutas, y créenos que no exageramos, pues en el mundo hay cerca de 5.000 especies de moscas de fruta. Sin embargo, la más peligrosa es la Ceratitis Capitata, esta mosca afecta los frutos más comunes como peras, manzanas, uvas, además de frutas tropicales como mangos, papayas, aguacates, bananos y frutas cítricas o ácidas como naranjas, limones entre otros.

Con esta plaga no sólo pierden los países fruticultores, quienes cada año ven amenazados sus cultivos con pérdidas productivas de hasta un 50%, lo cual se traduce en pérdidas de más de 100 millones de dólares, sino que también perdemos todos como consumidores. Te puede interesar: Porqué podría desaparecer las naranjas

Pese a que todas las frutas cuentan con propiedades antioxidantes, aquí te presentamos algunas poco tradicionales para que te animes a consumirlas.

Mosca de la fruta, frutas exóticas

¿Por qué te hace bien un café en las mañanas?

By Plagas

Si eres un amante del café, debes saber que su semilla es uno de los granos más apetecidos en el mundo. Y no te alcanzas a imaginar el amor que inspira a los cafeteros desde que la siembran, hasta que es empacada para tu consumo.

Todo empieza en el campo, cuando los caficultores inician la siembra en los cafetales. Ellos entregan sus manos y su trabajo para lograr una cosecha saludable y libre de plagas y enfermedades que puedan dañar el grano o traer problemas en tu salud.

La dedicación y cariño con la que crece el grano de café, es sin duda lo que llena de energía esa taza en las mañanas, pues es uno de los pocos cultivos que aún se recolecta a mano cuando hay cosecha, y que según su especie, puede ser esperada pacientemente durante 225 días, es decir, más de 7 meses.

Son varios días en que los agricultores protegen las plantaciones de hasta 4 ataques de plagas por insectos u hongos que pueden ocasionar graves enfermedades, con consecuencias terribles como la pérdida del fruto en su totalidad. Te puede interesar: Por qué podría desaparecer las naranjas 

Precisamente, esta es la tarea más difícil, ya que la mayor parte de su tiempo es invertido en mantener sus cafetales limpios para que crezcan de forma segura y lleguen a ese punto premium que tanto disfrutamos en la mesa.

Prevenir, controlar y mantener los cultivos a salvo no es tarea fácil, y más, cuando llega una amenaza que tiene historia en el mundo… La Roya. La enfermedad más temida de los caficultores, ha afectado a todo el continente americano. ¿Te imaginas un país sin café en las mañanas? Ahora imagina a todo un continente luchando para mantener sus cafetales.

Contemos la historia

En 1970 cuando el café ya era famoso por su aroma, y su consumo era sinónimo de distinción en varias ciudades de Europa, apareció una amenaza que puso en riesgo su exportación en América.  Un brote en una plantación de café fue la señal que encendió las alarmas en América del sur.

La Roya, una enfermedad legendaria que desde 1860 había afectado a África, se extendió por Asia en tan solo 8 años. Su erradicación consistió en desechar las plantaciones e iniciar una nueva siembra con semillas de té.  Así mismo, el efecto social y económico impactó de tal manera que muchos migraron a América buscando soluciones de cómo erradicar La Roya de sus cultivos.

Con el tiempo, los caficultores descubrieron nuevas especies que son más resistentes a la Roya y así pudieron continuar con sus cultivos. Sin embargo, ocurrió lentamente lo que nadie se esperaba.

La Roya en América

No existe mucha información ni registros de cómo esta enfermedad causada por un hongo llamado hemileia vastratrix, logró atravesar el continente y llegar con fuerza en los años 70 a Brasil. Afectando no sólo al país, sino la economía cafetera en todo el mundo.

Fue en 1975 cuando se vio afectada la cosecha de café casi en su totalidad. Brasil estaba estremeciendo al mundo con la noticia. Su café estaba impregnado de Roya y su plan de erradicación iba a tardar meses en ser ejecutada. Las campañas de saneamiento en las miles de hectáreas afectadas tardaría un año para lograr dar cafetos sanos libres de brote.

Te puede interesar: El Gusano Blanco, una plaga que se encuentra en toda Suramérica

América del Sur estaba siendo atacada por el peor enemigo del café, extendiéndose hacia Centroamérica y el norte del continente. En países como Colombia, el gobierno inició una campaña en medios para concientizar a los caficultores e iniciar una movilización entorno al problema. Se llamó: Colombia sin roya, un compromiso nacional.

Así los países latinoamericanos productores de café como Brasil, Colombia, México, Perú, Guatemala, Honduras y más, empezaron a promover el control de plagas con fitosanitarios para lograr tener con vida la semilla más preciada… El café.

Prevención luego de la crisis

En la actualidad los plaguicidas son una herramienta de control que ayuda a los cafeteros a proteger sus cultivos y a fortalecer su producción sin afectar la salud de quien los consume. Así evitan la propagación y mantienen los cafetales saludables con un hermoso color y aroma.

Sus componentes son a base de cinc y sulfato de cobre que ayuda además de prevenir La Roya, a la corrección de deficiencias en los suelos. Ahora la historia es diferente, el trabajo manual es compensado con la tecnología; y el amor y protección que se le da a las plantaciones, es lo que conserva el fruto en su punto más premium.

Te puede interesar: La protección de cultivos en la historia

Hablemos de los beneficios del café

Ya conoces el cuidado que tienen los granos de café para su producción, ahora disfruta una taza con todo lo que esta semilla logra hacer en tu organismo:

Cinco beneficios del café en tu vida

  1. Actúa como poderoso antioxidante.
  2. Hace que te sientas más despierto y concentrado.
  3. Te aporta vitaminas B2, B3, B5, potasio y magnesio.
  4. Te ayuda a prevenir la diabetes tipo 2.
  5. Combate la depresión haciéndote más feliz.Si aún tienes curiosidad sobre la Roya, en esta infografía te contamos cómo es esta plaga.

roya del café