Skip to main content
Tag

plagas

¿Un mundo sin frutas?

By Plagas

Aunque no te des cuenta, las frutas están presentes en muchas de tus comidas diarias, por ejemplo: el cereal del desayuno, el jugo o zumo del almuerzo, el helado que compartes con tus amigos o con tu pareja, el dulce de la mermelada y hasta en el postre de cumpleaños.

Las frutas son alimentos ricos en sabores, colores y texturas que despiertan el gusto en cualquier persona, además, su consumo es benéfico para la salud, pues aportan vitaminas, minerales y antioxidantes que eliminan toxinas y mantienen jóvenes las células, ayudando así a regular el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

Pero debes saber que las frutas antes de llegar a tu mesa, deben superar todo tipo de obstáculos que van desde enfermedades hasta una plaga bastante temible; se trata de un insecto volador conocido cómo la mosca de la fruta, este díptero es el responsable de que las frutas a veces aparezcan con gusanos, presenten manchas cafés o amarillas en sus cáscaras. Te puede interesar: Uvas y vino, placeres en peligro por la polilla de la vid

Estas afectaciones aparecen porque la mosca hembra pone sus huevos al interior de los frutos para que las larvas se alimenten de la pulpa o de las semillas de la fruta, lo cual ocasiona su pérdida de valor comercial, pudrición o caída prematura. Además, la picadura causada por la hembra para poner los huevos representa una vía de entrada para otros organismos que contribuyen al deterioro del fruto.

Salvando las frutas

Es por esto que los agricultores han puesto en práctica diversos mecanismos para controlar la mosca de la fruta. Un ejemplo de ello, es el control físico donde se recogen los frutos caídos para que no se formen pupas de la plaga en el piso, además de otros cuidados como tratamiento con trampas de colores y control químico con asesoría de un experto. Te puede interesar: Así son los plaguicidas

De no ser por estos cuidados, la humanidad podría quedarse sin frutas, y créenos que no exageramos, pues en el mundo hay cerca de 5.000 especies de moscas de fruta. Sin embargo, la más peligrosa es la Ceratitis Capitata, esta mosca afecta los frutos más comunes como peras, manzanas, uvas, además de frutas tropicales como mangos, papayas, aguacates, bananos y frutas cítricas o ácidas como naranjas, limones entre otros.

Con esta plaga no sólo pierden los países fruticultores, quienes cada año ven amenazados sus cultivos con pérdidas productivas de hasta un 50%, lo cual se traduce en pérdidas de más de 100 millones de dólares, sino que también perdemos todos como consumidores. Te puede interesar: Porqué podría desaparecer las naranjas

Pese a que todas las frutas cuentan con propiedades antioxidantes, aquí te presentamos algunas poco tradicionales para que te animes a consumirlas.

Mosca de la fruta, frutas exóticas

Controlando las plagas

By ¿Qué son los plaguicidas?

Aunque en ocasiones no lo creamos, el ser humano no vive solo en el planeta, diariamente compartimos con otros seres vivos que pueden ser benéficos para algunos ecosistemas pero que pueden convertirse en un problema para otros. Te estamos hablando de las plagas, que están presentes en muchos aspectos de nuestra vida: en el espacio público, la agricultura y hasta en nuestro hogar.

Si cerca de tu casa hay desperdicios y basuras no tratadas, por ejemplo, lo más probable es que un roedor o una cucaracha pueda llegar y causar no solo daños materiales sino también a la salud humana o animal. También, si viajas a lugares húmedos tu piel posiblemente será víctima de mosquitos y con ellos podrías adquirir enfermedades. Incluso, una persona que se dedique a la producción agrícola debe enfrentar constantemente a hongos, insectos y malezas que atacan a los cultivos y pueden poner en riesgo la producción de los alimentos y fibras ¬que utilizamos a diario.

Como ves, las plagas no son un juego, están presentes en cualquier lugar y todos los ecosistemas son vulnerables frente a ellas. Sin embargo, gracias a la investigación científica, hoy es posible controlarlas con más eficacia, por medio de una variedad de procesos que describiremos más adelante. Con control cultural, biológico o químico, es posible controlar a los insectos, nemátodos, moluscos y otras especies que afecten nuestra cotidianidad.

Tipos de control de plagas

Control biológico

Su uso es frecuente en la agricultura, es un método que por medio de organismos vivos, busca controlar las plagas que ocasionan enfermedades a los cultivos. Para esta aplicación, los agricultores necesitan ser muy selectivos y conocer qué es lo que afecta sus plantaciones, para sí usar insectos depredadores que se alimenten del problema y no de las plantas. Pues bien se sabe que en la cadena trófica o alimenticia, los organismos tienden alimentarse de algo específico.

Existen dos estrategias populares para este control, la primera es la Importación. Cuando la población de la plaga es tan grande que ha colonizado por completo el hábitat y ha sacado a sus enemigos de ella, es necesario traer agentes naturales de otros ambientes que combatan esa plaga. Su uso es frecuente en lugares donde la vegetación no cambia constantemente, como: bosques, cultivos frutales, forestales o reservas naturales.

Inundación, es la segunda metodología, a diferencia de la primera es aplicada en lugares cerrados como los invernaderos, igual sigue conservando la liberación de agentes naturales, sólo que en mayor cantidad para que el control de la plaga sea más eficiente.Sin embargo, el control biológico aún no tiene propiedades milagrosas, por ello no es posible controlar las plagas sólo con su método, es necesario alternar las estrategias con control cultural y fitosanitario. Te puede interesar: ¿Qué son los plaguicidas?

Control Cultural

Una de las prácticas comunes que se debe implementar en los cultivos es el control cultural. Esta consiste en elegir en qué época del año o bajo qué condiciones climáticas sembrar, cuánto y con qué periodicidad hacer riego, cuando es necesario rotar los cultivos, conocer y aplicar diferentes fertilizantes y más, son estrategias que además de prevenir y controlar diferentes agentes problemas en los cultivos, ayudan a la eficiencia de la producción agrícola.

Asimismo, el monitoreo y control de las plagas se puede realizar en una primera etapa con el uso de trampas para atraer, capturar y controlar a los insectos que pueden causan daños a los cultivos. Las más usadas son las de colores, consiste en colgar plásticos de colores con aceites vegetales o sintéticos, con el fin de que los insectos queden pegados en ellos, y mueran por falta de alimento y agua. Ejemplo: las trampas de color blanco atraen algunas moscas y tripidos, los escarabajos se ven atraídos por las de color rojo y el amarillo, como el color más atrayente para algunos insectos.

Otra de las formas más comunes de control de plagas y no solo en la agricultura, sino también en las ciudades, es el uso de la luz como trampas. ¿Alguna vez has usado pastillas insecticidas sobre los bombillos o la red eléctrica de tu casa? Las moscas, zancudos y mosquitos son atraídos por la luz, y el efecto del insecticida controla a estas plagas al instante.

Control químico

El control químico es la última estancia que se implementa en los métodos para hacer un control de plagas. Este consiste en el uso de sustancias químicas o plaguicidas, para prevenir o controlar las plagas en los cultivos, la vida cotidiana o la salud pública. Este tipo de sustancias, deben aplicarse bajo ciertos lineamientos contenidos en las etiquetas. Su buen uso, garantizará el buen control de plagas y la seguridad al momento de su uso.  Te puede interesar: Investigación y desarrollo de los plaguicidas.

Los plaguicidas son diseñados para el control de plagas específicas, por eso para su manipulación debe conocerse la ciencia que hay detrás de cada producto y de cada plaga. Por ejemplo, sólo para controlar insectos que son perjudiciales para la salud, se debe usar insecticidas, producto que podemos encontrar de diversas formas en la vida cotidiana. Y herbicidas o fungicidas para controlar enfermedades que atacan directamente las plantas, su aplicación es popular en jardines y en la agricultura. A continuación, te los presentamos para que conozcas mejor su función:

Insecticidas

Son aquellos agroquímicos formulados que ayudan a los agricultores, al personal médico y el público en general, a controlar exclusivamente aquellos insectos que se convierten en una amenaza. Por ejemplo: las pulgas, los mosquitos, las cucarachas, los ácaros, los chinches, la mosca de la fruta, las cochinillas, y otras especies que pueden afectar la producción de alimentos o nuestro estilo de vida.

Pues bien, hay personas que sufren de entomofobia, es decir que tienen fobia a los insectos, y para ellas, ver una cucaracha volando sobre sus cabezas puede representar un ataque de pánico.  Te puede interesar: las cucarachas no son una plaga de película.

Te preguntarás cómo funcionan los insecticidas. Pues bien, estas sustancias pueden atacar el sistema nervioso de los insectos, o pueden afectar su exoesqueleto, o su capacidad de crecimiento, entre otros modos de acción. Las principales clases de insecticidas se pueden agrupar de acuerdo con su composición química en las siguientes categorías: organofosforados; organoclorinados; carbamatos, piretroides; neonicotinoides; entre otros. También pueden clasificarse como naturales o sintéticos; orgánicos o inorgánicos, biológicos, derivados de plantas; etc.

Herbicidas

En la naturaleza, existen muchas plantas que no nos ofrecen ningún beneficio como fuentes de alimento o plantas ornamentales y son especies que limitan la disponibilidad de nutrientes del suelo y otros recursos que sirven de alimento a organismos que hacen parte de los ecosistemas y la biodiversidad. En algunos casos es particularmente importante controlar el crecimiento y la propagación de estas malezas que afectan la productividad y la viabilidad de cultivos u otras plantas útiles.

Este tipo de plantas indeseables se controlan con plaguicidas conocidos como herbicidas. Algunos son fitohormonas y otros son sintetizados, los cuales se encargan de imitar la acción de estas sustancias que controlan el crecimiento y desarrollo de las malezas. Otros herbicidas actúan por contacto en los lugares específicos de aplicación y otros actúan de forma sistémica en toda la planta. También existen herbicidas que se utilizan en una etapa de prevención, antes de que las malezas puedan germinar en el suelo y otros que se aplican después de que estas han crecido y deben posteriormente eliminarse.

Fungicidas

La mayoría de enfermedades presentes en la agricultura y plantas, son ocasionadas por los hongos, microorganismos que ponen en riesgo muchos cultivos alimenticios, infectándolos con tizón, mildiu, roya, antracnosis y otras especies que en condiciones de extrema humedad mohosean y marchitan las hojas, flores, frutos y raíces de los cultivos, incluso estos podrían morir de no ser tratados con fungicidas por contacto o de manera sistémica. Te puede interesar: Por qué te hace bien un café en las mañanas 

Las cucarachas son una plaga de película

By Plagas

Seguro habrás visto a una cucaracha más de una vez en tu vida. La dejaste escapar o del susto escapaste tú. Luego seguramente habrás reflexionado acerca de ¿qué podría hacer una simple e inofensiva cucaracha?

Todo porque Wall-e nos enseñó que podemos ser amigos de ellas. Pero eso sólo aplica en el fin del mundo y todavía no es el momento. Mientras tanto es mejor tenerlas lejos y controladas.

No sólo porque son feas, sucias y tenebrosas cuando descubres que pueden volar sobre tu cabeza, sino que son las mensajeras de un sinfín de enfermedades que agravan bastante nuestra salud.

Dejarlas reproducir y que se multipliquen por mil, tal cual como en la película animada Ralph el Demoledor, puede provocar que tú o tu familia sufran de las molestias de la gastroenteritis, encefalitis, tuberculosis o asma.

Si te has visto agobiado por una de estas u otras enfermedades, y no entiendes el por qué, primero consulta a un médico. Después acude a un profesional de prevención y control de plagas, porque puede que la razón esté viviendo contigo.

Evita o controla las cucarachas

Sigue estas recomendaciones y no tendrás  porque preocuparte  de usar una sandalia o la escoba para tratar de controlar  a estos pequeños invasores de tu casa u oficina.

  • Mantén los espacios libres de basuras, suciedad y desorden.
  • Nunca olvides cerrar los depósitos de basuras.
  • Sella siempre los alimentos.
  • Mantén un constante hábito de limpieza con aspiradora y desinfectante, usando careta y guantes.
  • Tapa todas las grietas y orificios en la madera.
  • Si el problema se sale de las manos. Acude a un experto en control de plagas para que te recomiende un producto para controlar insectos. Recuerda que es muy importante seguir las recomendaciones de la etiqueta para hacer un buen uso del producto y obtener resultados eficaces.

 

cucaracha-01

Fútbol, césped y plagas

By Plagas No Comments

Es probablemente el estadio más costoso de la historia y su construcción, más demorada que la del milenario Coliseo Romano. Pero ahí está: el extravagante y ultra moderno Krestovski o Zenit Arena que albergará la final de la Copa Confederaciones y -el en 2018- una de las semifinales de las Copa del Mundo de la Fifa.

Cuando los 22 jugadores y el equipo arbitral salten a la cancha para disputar la final, una nueva batalla contra las plagas se habrá ganado en el mundo.

Pero no fue fácil. Un mes antes de comenzar el torneo que hoy concentra la atención mundial, el más importante de los escenarios deportivos que presenta la Federación Rusa libró una dura lucha para contar con una grama firme y reluciente.

En los climas gélidos de Rusia no es sencillo mantener un césped digno de las fintas, regates y milimétricos pases de Cristiano Ronaldo, Julian Drexler, Alexis Sánchez o Chicharito Hernández.

Los hongos y el moho están a la orden del día por las bajas temperaturas y el hielo, lo cual puede causar la pudrición del césped. De hecho, parte de la inversión -entre 800 y 1500 millones de euros, según la fuente- en el estadio de la final fue destinada a poner a punto una cancha en condiciones francamente adversas: exceso de lluvia y falta de sol durante la mayor parte del año. Como señaló a la agencia AFP Boulat Litvinov, director comercial del Kazan Arena, otro estadio de la Copa, “el clima en Rusia no favorece el cultivo de un césped natural».

Pero los factores naturales no fueron los únicos causantes de los retrasos en la adecuación del gramado del estadio petersburgués. La falta de cuidado en la primavera también incidió. El trajín previo de la cancha por parte del club Zenit FC, que oficia de local allí en el torneo ruso, impidió que creciera una grama pareja y sana.  

Pese a que el objetivo era tener un campo impecable para la inauguración de la Copa Confederaciones, apenas dos semanas antes del debut de Portugal y Nueva Zelanda la capa de césped tuvo que ser reemplazada, debido a los efectos de una inusualmente fría primavera. Por eso en las horas previas a la final se intensificó el uso de calentadores y otras protecciones.

Lo cierto es que los 68.000 espectadores que llegan a esta final en la isla bañada por el río Neva donde está ubicado el costoso escenario deportivo verán el resultado de esta curación: una cancha libre de hongos y moho para dar rienda suelta al mejor espectáculo deportivo del mundo.

Un pequeño peligroso al acecho de la salud humana

By Beneficios

El jején, como es conocido en Colombia, o arenilla, como lo llaman en Ecuador, por solo mencionar algunas de sus denominaciones en la región, es el principal transmisor de la leishmaniasis, una de las enfermedades más antiguas de las que se tiene registro. Menciones suyas datan del año 650 A.C.

Conocida en Asia como úlcera oriental, este mal conlleva desde síntomas como úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales como inflamación del hígado y del bazo. Hay tres variedades de la leishmaniasis:  visceral, cutánea mucocutánea.

Esta enfermedad no afecta solo a humanos y también está presente en perros y animales salvajes como liebres, zarigüeyas y coatíes, quienes contribuyen a su dispersión aunque son portadores asintomáticos del parasito.

Las primeras menciones en la historia de está enfermedad aparecen en Alkanun Fi El-Tebb, libro de medicina de origen árabe que data del  año 1037. Allí explican los síntomas y características de la patología y la llaman como úlcera de Balkh, una región afgana donde los brotes aún son comunes.

gifjejen2

En la Conquista de América estos mosquitos transmisores de enfermedades también jugaron un rol central. Durante los siglos XV y XVI, conquistadores como Francisco Pizarro tuvieron contacto con la enfermedad en las selvas húmedas del Perú y Ecuador.

El principal vector de las  Leishmaniasis, el Jején, es un insecto de la familia de los  Psychodidae, y se encuentran en los climas templados y calientes del mundo. Donde la humedad esté entre el 40 y el 70 %  hay condiciones ideales para su desarrollo.

No superan los 2 o 3 mm de grandes y su cuerpo está cubierto por pelo. Su ciclo de vida es incluye entre 3 y 4 semanas en su paso por la fase de de huevo, larva y pupa.

Ya en su fase adulta viven aproximadamente 30 días. Los adultos se alimentan de néctar de las plantas y frutas pero es la  hembra quien en su fase de gestación requiere del consumo de sangre.

Es importante resaltar, que a pesar de la alta difusión que tiene el Jején a nivel mundial, existen diversas formas de combatir la enfermedad de leishmaniasis. Actualmente se ha descubierto una molécula llamada la miltefosina, responsable de combatir activamente y de manera muy efectiva la enfermedad.

Por aspectos como insalubridad y desinformación este tipo de enfermedades continúan afectando a diferentes países, especialmente aquellos en los que la pobreza y la carencia de políticas públicas enfocadas en la prevención, son latentes.

Es de vital importancia informar a las comunidades vulnerables para evitar esta patología y utilizar plaguicidas bajo el direccionamiento de expertos para evitar percances.

Además existen métodos distintos al químico para combatir esta plaga, una de ellas son los dispositivos eléctricos, los cuales por medio de la luz atraen y electrocutan a los insectos ayudando a controlar la plaga.

Links:

La protección de cultivos en la historia

By Plagas

Crédito: FAO

Desde sus inicios, la agricultura se ha enfrentado a problemas relacionados con la infestación de plagas, malezas o enfermedades. Esto ha generado como consecuencia pérdidas en el rendimiento, disminución de cantidad de alimentos disponibles y bajas de calidad debido a su afectación en el aspecto.

Tiempo antes de la llegada de la agricultura moderna y el arribo de las tecnologías, la agricultura se basaba en producción de poca extensión de tierra. Las malezas eran controladas de forma manual con azadón o escardillo, un método poco preciso que afectaba los rendimientos de los cultivos.

Más adelante, la llegada de la maquinaria agrícola facilitó el arado para remover la tierra, de paso eliminar malezas y controlar algunas plagas. Dichas máquinas, podían ser de reja, de vertedera, de cuchillas o de discos, trasladados por fuerza animal -bueyes o caballos-. Posteriormente, fueron reemplazados por los tractores.

Este tipo de herramientas no eran tan efectivas para garantizar el control de plagas o malezas. Se requería la humedad exacta en el suelo para que la tierra fuese removida con el efecto deseado y se controlaran las malezas, sin destruir la estructura del mismo. Había casos en que el suelo se encontraba con mucha humedad por lo que se generaban rupturas en su estructura y afectaba la posterior fertilidad o el establecimiento del cultivo a sembrar.

Con la llegada de la agricultura moderna, que trajo consigo la investigación científica y el desarrollo de tecnologías innovadoras –entre esas los productos para la protección de cultivos-, se cambió la forma de producción y se aumentaron los rendimientos de las plantaciones. Esto demandó mayor profesionalismo en el campo y eficiencia en el cuidado de los lotes.

Se descubrieron moléculas de origen natural y se diseñaron otras de origen químico para proteger los cultivos. Junto con la aparición de la siembra directa, en la cual la remoción del suelo ya no era necesaria, las pérdidas generadas por erosión se disminuyeron.

Insecto-vector-del-HLB-2

Crédito: Ica.gov.co

Hasta hoy, el uso de productos para la protección de cultivos, ha permitido aumentar los volúmenes de producción, al controlar durante mayor tiempo las malezas y la densidad de plagas o enfermedades. cabe recordar que una aplicación de productos fitosanitarios es eficiente solo cuando se aplica el producto adecuado, en el momento y con la dosis adecuada. Además, es indispensable que su uso se realice de una manera correcta al tomar precauciones, utilizar el equipo de protección personal indicado en la etiqueta y seguir las recomendaciones de uso respetando siempre, la dosis y los momentos de control.

Los plaguicidas o fitosanitarios, antes de salir al mercado, deben pasar por un tiempo estimado de investigación y desarrollo de 11,3 años. Son elaborados por equipos multidisciplinarios y han sido avalados por estudios y pruebas en áreas de desarrollo químico, biológico, toxicológico, de química ambiental y de eficiencia bilógica. En cada desarrollo se invierten aproximadamente 286 millones de dólares y solo una de 160 mil moléculas logra pasar del laboratorio al campo.

Pulgas y garrapatas: enemigos al acecho

By Plagas

Especies de insectos y arácnidos son parte de la vida cotidiana de los dueños de mascotas. Originalmente eran parásitos de animales salvajes de sangre caliente, pero con la domesticación han adaptado su dieta para incluir también a los humanos.

Esa circunstancia es un desafío sanitario de prevención, tratamiento y control de algunos huéspedes indeseables en las mascotas, principalmente insectos como las pulgas y un tipo de arácnidos conocido como garrapatas. Estos pequeños invasores pueden causar daño y transmitir enfermedades a las mascotas y a sus dueños.

Porque aunque prefieren el entorno peludo y cálido de los animales caseros, a la hora de alimentarse, por sus hábitos hematófagos les resulta irrelevante si se trata de humanos u otros animales de sangre caliente.

Las pulgas cuentan con piezas especiales en la boca para perforar y chupar la sangre, soportan largos períodos de abstinencia y se sienten irremediablemente atraídos por el calor y el anhídrido carbónico que expelemos. Cuando no están parasitando en animales domésticos, se refugian en zonas oscuras, que se limpian poco o acumulan muebles. Allí esperan pacientemente hasta encontrar un objetivo a su alcance.

No les resulta del todo difícil pues la elasticidad de sus patas es legendaria y logran dar extraordinarios saltos de hasta más de un metro.

También suelen resultar impunes. A menos que se trate de organismos con alta sensibilidad, a duras penas se puede identificar su presencia por las pequeñas heces negras que dejan a su paso o los casi imperceptibles rastros de sangre que dejan tras su ataque.

Son insectos muy resistentes a condiciones climáticas y sus poblaciones están altamente diseminadas.

Las garrapatas, por su parte, actúan en espacios abiertos, especialmente  entre la vegetación. Estos arácnidos no saltan, ni corren ni vuelan. La hembra de la garrapata se engancha en los tallos de las hierbas, y pasa a la piel o al pelo del huésped. Una vez que ha mordido la piel, tiende a quedar unida hasta que se llena de sangre y se suelta.

Cuando se alimenta, intercambia fluidos con el huésped, y por eso es un vector de agentes patógenos que desencadenan enfermedades como Fiebre botonosa y enfermedad de Lyme, por ejemplo.

Las pulgas y garrapatas como vehículos y transmisores de enfermedades hemoparasitarias constituyen uno de los principales factores de riesgo para sus víctimas, pues algunas  infecciones  pueden ser mortales.

Cuando las garrapatas atacan a los humanos lo hacen en  zonas pilosas de la cabeza y cuando se desprenden dejan una inflamación con una especie de “mancha negra” central, cerca de la cual suele encontrarse un ganglio agrandado y duro.

Si no se ha desprendido aún, es muy importante ser muy cuidadoso al retirarla, preferiblemente con unas pinzas de depilar desde la cabeza, girando y tirando hacia arriba.

Es aconsejable congelar la garrapata, y si es posible llevarla a un laboratorio para determinar el tipo de patógeno que transmite y poder tratarlo efectivamente.

En áreas rurales con temperaturas mayores a 16 °C las poblaciones de garrapatas aumentan. En la actualidad el cambio climático contribuye a que ectoparásitos puedan desarrollarse en lugares en los que antes no era posible su supervivencia.

Aunque pequeños y escabullizos, estos huéspedes pueden ser combatidos pues generan lesiones cutáneas en las mascotas que pueden complicarse con infecciones por hongos y bacterias secundarias. También inducen a alergias, generando rasquiña exagerada, estrés, incomodidad  y automutilación y promoviendo la presentación de infecciones secundarias.

Las garrapatas son incluso más peligrosas: En infestaciones masivas con garrapatas los animales pueden llegar a presentar anemia por la cantidad de sangre extraída. Esto es particularmente peligroso en los especímenes  más jóvenes.

En las calles la lucha es a otro precio: los perros, por ejemplo, usualmente salen de las casas a juguetear en parques donde se encuentran con otros individuos posiblemente infestados. Esto no quiere decir que las mascotas no deben relacionarse con sus congéneres, sino que es importante aumentar los controles y seleccionar un efectivo método de eliminación de estos ectoparásitos.

En el caso de los gatos es indispensable aclarar que a nivel sanitario es ideal que sean individuos a los que no se les permita salir de sus casas o apartamentos para evitar que entren contacto con otros individuos que no tengan ninguna clase de prevención. Eso facilita el control.

El  impacto económico que generan estas infestaciones en los  hogares no es despreciable: los gastos adicionales en medicamentos y consultas por falta de prevención podrían triplicar los costos en comparación con mantener planes de manejo adecuado de parásitos en nuestras mascotas.

Los antiparasitarios externos de origen químico son los más populares y efectivos a la hora de contrarrestar estas infecciones. Para su elección es importante tener en cuenta si su mascota es sensible o resistente al ataque de estos organismos. Se habla de animales sensibles cuando las infestaciones son muy altas y generan en él complicaciones cutáneas complejas y se habla de animales resistentes cuando tienen infestaciones muy bajas, inclusive inexistentes sin la aplicación de algún método de control.

Por otra parte es necesario tener en cuenta que no todos los antiparasitarios externos  funcionan igual en todos los animales por lo que existen diferentes principios activos y métodos de administración que deben ser conjugados para lograr la mejor efectividad, por eso es clave identificar de la mano del médico veterinario de cabecera cuál es la mejor opción para su mascota y así lograr una prevención y control exitosa.

ALGORITMO DEL  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PULGAS Y GARRAPATAS.

plaguicidas1

Referencias

  • Bayer HealthCare. (2003). Su mascota sin pulgas. [Consulta: 10 abril de 2008]. Bayer HealthCare. 2006.Soluciones en enfermedades parasitarias. Pulgas. Consulta: 10 abril de 2008.
  • ESCCAP (2010) Ectoparásitos Control de insectos y garrapatas que parasitan a perros y gatos, Merial.
  • García, L., Fernández, Y. (2010) Caracterización y control de especies de pulgas de importancia veterinaria para la salud animal y pública.
  • Vega, Y., Chávez, A., Casas, E.,Gavidia, C., (2006) Evaluación de la combinación del methoprene 15% y permetrina 65%paraelcontrolde pulgas y garrapatas en caninos, Rev Inv Vet Perú, p184-188.