Skip to main content
Category

Plagas

polilla de la vid

Uvas y vino, placeres en peligro por la polilla de la vid

By Plagas

Los más de 60 tipos de uvas en el mundo, podrían verse amenazados por los efectos de la polilla de la vid, poniendo en riesgo la vida de los viñedos y la producción vinícola

La uva o la vid, es un fruto originario de Oriente medio. Sin embargo, fue en Europa, que se convirtió en una fruta legendaria, pues gracias a ella es posible la obtención del vino. Esa bebida histórica que en un principio fue sagrada para las culturas romana, griega y egipcia; hoy en día es apetecida en todo el mundo por sus distintas gamas de sabores y aromas.

Según datos presentados por el medio español 20 Minutos. , anualmente en el mundo se producen más de 72 millones de toneladas de uva, siendo el 70% de estas, destinada a la elaboración de vinos, y el 27% consumida como fruto fresco. Obtenidas especialmente de los viñedos con mayores hectáreas en producción global, ubicados en España, Francia, Italia, Turquía, EE. UU., Rumania, Irán, Argentina, Chile e Inglaterra.

Estos países saben lo mucho que se aprecia el vino para acompañar una buena cita, cerrar un negocio, escribir poesía o simplemente brindar por los logros o situaciones adversas de la vida. Por ello, deben ofrecer a sus consumidores el mejor producto, el cuál cada año se ve amenazado por la infestación de polillas o mariposas que se alimentan del zumo de la uva, conocidas como La polilla de la vid, o como lobesia botrana, su nombre científico.

Esta plaga es una de las peores pesadillas para los viñedos, seguro te preguntarás qué podría hacer una mariposa, y la verdad es que una vez se haya reproducido, puede ocasionar gran pérdida de los frutos. Así como pasó en su llegada en 2008 a Suramérica, Chile y Argentina, países que perdieron por lo menos 30% del área cultivada. La afectación pudo ser mayor para estos países que no tenían experiencia con esta plaga, pero que agracias a un control temprano se pudo controlar y vigilar este pequeño pero poderoso insecto.  Te puede interesar: La importancia de lavar los alimentos

Como si un ataque de esta plaga no fuera suficiente, la polilla de la vid puede afectar los viñedos hasta 3 o 4 veces al año, pues son insectos que desarrollan varias generaciones según las condiciones climáticas. Las primeras mariposas deciden atacar solo las flores, mientras las que le siguen a la segunda generación se llevan el banquete principal, succionando por completo el jugo de las uvas, con el fin de arrebatarnos a la población este gran fruto.

Los productores de la vid han desarrollado un ojo clínico, por lo que apenas perciben las hojas de sus viñedos retorcidas, uniones de hilos de seda entre las flores y el racimo, y uno que otro fruto podrido, saben que el enemigo ha llegado, y la polilla de la vid seguramente estará viviendo escondida en las hojas o la corteza del árbol.

Así controlan la polilla

Contra la Lobesia Botrana son válidas todas las formas de control, la más eficaz ha sido la aplicación de insecticidas que combinan feromonas que genera confusión sexual en cada una de las generaciones de la mariposa, evitando así su reproducción. Ver: Beneficios de los plaguicidas

Por otro lado se remueven los racimos de uvas que permanecen en el lugar posterior a la cosecha,y también se remueve y destruye de la corteza caída que deja la planta, previniendo o controlando futuras pupas en invierno. Además de contar con aplicaciones seguras de insecticidas en el tronco y brazos del árbol.
Sin este adecuado control químico y cultural, la calidad de las uvas de mesa se perdería, y las uvas para vino podrían tener residuos de hongos que deja la polilla, lo cual podría afectar significativamente el aroma y sabor de los vinos, además de generar problemas técnicos en la clarificación de este. Arriesgando la producción y el consumo de vid.

Lo que debes saber de la uva

Existen más de 60 tipos de uvas, pero las más comunes son la azul, negra, verde, roja y morada, las cuales han sido milenarias por más de siete mil años, siendo especialmente reconocidas para la producción de vinos. Pero lo que no sabías es que cuenta con propiedades medicinales que ayudan a tratar el asma, las enfermedades cardíacas, el estreñimiento, la migraña, el Alzheimer y la fatiga.

Pese a tantas especies de vid, no todas pueden servir para vino. Estas deben tener la piel gruesa y granos pequeños, porque la mayoría de los aromas del vino derivan de la piel y lo dulce depende de las pequeñas dimensiones del grano.

Además, deben estar en su punto exacto de maduración para cortarlas, dado que igual que la piña y los cítricos, solo pueden madurar en el árbol dado a su condición de frutas climatéricas.

Así que la próxima vez que brindes con una copa de vino o disfrutes del sabor de la uva, recuerda todos estos datos, a lo mejor sean un buen toque para continuar o iniciar una buena platica.

Fuentes:
  • Polilla de la Vid o Lobesia Botrana El principal enemigo de la Uva. (s.f) CropLife Latin America
  • 10 cosas que no sabias de las uvas. (2017/05/17). La Prensa
Enfermedad del Dragón amarillo

Por qué podrían desaparecer las naranjas

By Plagas No Comments

Desde hace un siglo las naranjas y más cítricos en el mundo se han visto en riesgo de extinción por efectos de la mortal enfermedad del dragón amarillo.

Una de las primeras opciones naturales a la hora de prevenir o cuidar un resfriado o gripe, es beber jugo de naranja, cada persona tiene sus rituales medicinales, hay quienes prefieren tomarlo caliente y agregarle miel, otros lo toman frío en ayunas, o simplemente consumen la fruta al natural. Pues bien se sabe que este fruto cítrico cuenta con un alto porcentaje de vitamina C, la cuál es indispensable para el buen funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.

Pese la popularidad de la naranja para el cuidado de la salud, también existen otros cítricos que cumplen este papel, como las toronjas, pomelos, mandarinas, limas y limones, aunque este último es más conocido por sus múltiples usos gastronómicos. Son los limones verdes o amarillentos los que acompañan un coctel de camarones, dan sabor a salsas, postres y helados, además de calmar la sed con una refrescante limonada.

No obstante, la población desconoce los riesgos a los que se enfrenta el sector cítricola antes de comercializar los frutos. Uno de ellos es la lucha contra el Huanglongbing (HLB) o dragón amarillo, la enfermedad bacteriana más destructiva de las plantas de cítricos desde 1919, fecha en la que China reportó la primera aparición mundial de este mal que acaba por completo la vida de los árboles de limones, mandarinas, naranjas y más. Pues una vez infectados no hay poder divino o humano que logre rescatarlos.

Esta enfermedad no llega por arte de magia, es producida por un vector o diminuto insecto no mayor a 3mm de grande y de color gris, que le encanta ir dejando por ahí, huevos amarillos y anaranjados en cuanta hoja de brotes tiernos de cítricos va encontrando. Garantizando así la propagación de la enfermedad que amenaza con dejar al mundo entero sin los placeres medicinales, estéticos y gastronómicos de los frutos cítricos. Te puede interesar: Las plagas amantes del cacao

Sí, y no es exagerado decir que el mundo entero, pues el dragón amarillo desde que salió de China se ha extendido a países de África y Oceanía, llegando en el 2004 al continente americano para acabar cultivos en Brasil, Argentina, Cuba, República Dominicana, Belice, México, Nicaragua, Honduras, y más tarde en el 2011 en Costa Rica.

Los productores de estos países ya no dudan que el HLB ha llegado a sus plantaciones cuando encuentran frutos caídos sin madurar, con manchas oscuras, protuberancias y una cáscara bastante gruesa. Aunque los daños parecieran superficiales, el sabor de la fruta se torna amargo y el zumo casi que desaparece, convirtiéndose así en un fruto seco, que al ser consumido no causa problemas a la salud humana, pero tampoco aporta beneficios, dado a que se reduce las vitaminas y minerales de la fruta.

Para evitar estos efectos del dragón amarillo, se implementan controles culturales y biológicos para identificar la plaga durante el crecimiento activo o retoño de la planta, puesto que los árboles jóvenes son más propensos a la enfermedad que las plantas desarrolladas, las cuales empiezan a mostrar sus síntomas dos años después del contagio. Cuando esto sucede, inmediatamente se eliminan las plantas enfermas, pues recuerden que estas no se pueden curar. Y finalmente cada mes se hacen fumigaciones controladas con insecticidas sistémicos, de contacto o foliares.

Te puede interesar: Beneficios de los plaguicidas

Con estas medidas de prevención y control es como Estados Unidos y Brasil han llegado a convertirse en los responsables de producir y comercializar el 90% de jugo de naranja que se consume a nivel mundial. Sin olvidar a Argentina que se posiciona como el octavo productor de cítricos, y el mayor exportador de limón en el mundo. Logrando que cada habitante de su país en promedio consuma 19 kilos de cítricos al año.

Beneficios de los frutos cítricos

Laura González, responsable de salud y nutrición de Nestlé, señaló para el medio español Información, que los cítricos se caracterizan por ser frutas ricas en vitamina C y en compuestos bioactivos que atribuyen funciones favorables para el organismo, ayudando a combatir el insomnio, mejorar el humor, reducir el estrés, eliminar toxinas y hasta aliviar dolores de cabeza. Pero los beneficios no se detienen ahí, las propiedades cítricas tienen cualquier cantidad de soluciones a los desgastes de la salud.

  • Naranjas: Las primeras naranjas fueron cultivadas en el medio oriente, actualmente existe 5 variedades: valencia, persa, naval, jaffa y la sangre. Las cuales por su ácido gálico han demostrado contener propiedades antiinflamatorias y anti-cancerígenas que pueden reducir los síntomas de la hipertensión y combatir el cáncer de la piel, la boca, pulmones, mama, colon y estómago.
  • Limones: Los expertos creen que la fruta se cultivó por primera vez en la India, China y el norte de Birmania, lo que explica los primeros brotes de dragón amarillo en la región asiática. Esta fruta es un antioxidante natural, que reduce la inflamación, previene el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cardiacas y diabéticas. Además de ser muy popular para el cuidado estético, especialmente de la piel y el cabello.

Te puede interesar: La papaya, un milagro tropical y latinoamericano

  • Lima: Esta fruta originaría de la región del Himalaya es conocida por su frecuente uso en perfumes, cosméticos y productos de limpieza. Pero, también cuenta con fibra dietética que ayuda a prevenir el estreñimiento crónico o sufrir de colon irritable, sin mencionar, que su vitamina K reduce el riesgo de la osteoporosis relacionada con la edad, las fracturas óseas y la calcificación vascular.
  • Pomelos: La primera aparición de esta fruta fue en Jamaica en el siglo XVIII, cuenta con licopeno, cuya propiedad tiene la capacidad de reducir el riesgo de cáncer de próstata en los hombres y es uno de los cítricos más populares para ayudar a acortar la duración del resfriado común, disminuyendo la gravedad de los síntomas.

Así que cada vez que disfrutes de la fruta, una bebida o un platillo cocinado u horneado con algún cítrico, piensa que ese fruto que está en tus manos o mesa, sobrevivió a los mortales ataques del dragón amarillo, gracias a la prevención y control a tiempo hecho por los fruticultores.

HLB en américa latina     efectos del hlb - dragón amarillo

Fuentes:

  • Lanzan #CadaPlantaEnSuLugar, la campaña para proteger a la citricultura del HLB. (s.f). Infocampo 
  • Candidatus Liberibacter spp” – Dragón Amarillo / Huanglongbing (HLB) …Una enfermedad citrícola devastadora… (2022). CropLife Latin America
  • Beneficios de los cítricos más allá de su poder antigripal. (2017/07/12) Información
Beneficios de la papaya

La papaya, un milagro tropical y latinoamericano

By Plagas

Los placeres saludables de la papaya podrían dejar de existir en más de 60 países del mundo, por ataques múltiples de insectos, hongos y virus.

Nuestro cuerpo necesita del dulce y una de las opciones más sanas a la hora de consumirlo es por medio de las frutas, es cierto que algunas pueden ser más cítricas que otras, pero todas conservan su toque de azúcar.

Ejemplo de ello es la papaya, un fruto que según su estado de maduración, puede gustar o no a la hora de consumirla. Unos la comen sola y en pequeños trozos, otros la cocinan como verdura, o la prefieren en postres con otras frutas, inclusive como guarnición en platos mediterráneos.

Este fruto tropical que es popular para la dieta alimenticia, el cuidado de la salud y la belleza en los latinos, está disponible gracias a México, Brasil, Colombia y Guatemala.

Estos países saben muy bien, que las especies más comunes de la papaya como Maradol, Tainung, Sunrise y Hawaiana no podrían darse sin un adecuado control del hongo antracnosis. Pues las manchas cafés y blandas que produce en el fruto, podría hacerles perder gran parte de sus cultivos.

Te puede interesar: Mosca de la fruta

Para que eso no pase, los pequeños y grandes productores evitan el hongo con: humedad sin causar pozos de agua, adecuado manejo del suelo, limpieza de malas hierbas, podas fitosanitarias y fertilización con Calcio y Boro.
Gracias a estos cuidados que se le da al árbol de papayo, la fruta goza de una variedad de principios medicinales en sus hojas, pulpa, semillas y flores.

Propiedades nutritivas y medicinales de la papaya

Elizabeth Rodríguez, Nutricionista del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar recomienda comer entre 100 a 150 gr de papaya una o dos veces al día. Lo cual aporta potasio, Vitamina A, C, E, K, D y Vitaminas de la B1 a B12 al cuerpo, además de contribuir fósforo, zinc, hierro, magnesio y sodio.

Todas estas propiedades ayudan al cuidado de la piel, la vista, el aparato respiratorio y digestivo. Gracias a la enzima papaína, la piel se torna más renovada ya que ayuda a destruir las células muertas.

Los niveles de luteína y de zeaxantina de la papaya protegen la retina previniendo el desarrollo de cataratas, glaucoma, la degeneración de la macular y otras enfermedades oculares crónicas.
“Igualmente la fibra de la papaya es beneficiosa para reducir los niveles de colesterol LDL en la sangre puesto que inhiben su absorción durante la digestión” Afirma Rodríguez. Lo que significa que el consumo regular de esta fruta puede ayudar a protegernos de enfermedades cardiacas.

Te puede interesar: ¿Por qué te hace bien un café en las mañanas?

Ya que conoces para qué sirve la papaya y porqué es una de las frutas tropicales más consumdias en el mundo, debes reconocer que sin adecuado control de plagas de insectos o el hongo antracnosis, los beneficios medicinales, esteticos y el deleitante azúcar de la papaya, no llegarían a hacer pequeños milagros en nuestra salud y paladar.

La enfermedad de la papa

By Plagas

En cualquier presentación son deliciosas, ya sea cocidas, fritas o en pure, las papas son uno de los alimentos más importantes en la dieta de todo el mundo.

Ahora imagínate un mundo sin papas, seguramente las hamburguesas y los asados no serían lo mismo.

Si te preguntas por qué, la respuesta está en que, este tubérculo a través de los siglos se ha visto amenazado por el Tizón Tardío, una enfermedad que ataca a los cultivos de papa, y es ocasionada por un hongo llamado Phytophthora Infestans, o planta destructora para que lo entiendas mejor.

Saber si los cultivos están infectados es fácil, en el borde de las hojas se empiezan a presentar unas manchas húmedas de color marrón claro u oscuro, que empieza a expandirse por toda la planta.

El tallo toma el mismo color marrón y una vez esté todo enfermo, éste se quiebra fácilmente con cualquier roce, desde equipos agrícolas hasta con fuertes vientos.

Los tubérculos por su parte, presentan pequeñas manchas pardas irregulares sobre sus cáscaras, y toman un color azul o violeta.

Así que hay que tener cuidado, si te encuentras con una papa con estas características podría afectar tu salud y la de los tuyos.

¿Qué pasa si no se controla el hongo?

Si eres agricultor podrías perder la totalidad de los cultivos de papa, y si eres consumidor, lo más probable es que no volverías a probar este tubérculo por un buen tiempo.

Exactamente esto fue lo que vivió Irlanda en 1845, fueron 4 años en las que el país se vio sumergido en una tremenda hambruna, dado a que este hongo acabó por completo todos los cultivos de papa y los irlandeses dejaron de consumir el único alimento del que dependían.

Los que no podían emigrar a otros países, en una crisis de desesperación empezaron a consumir el tubérculo en mal estado, y por la falta de defensas, fallecieron más de un millón de personas.

Pero gracias a la ciencia y a los avances tecnológicos en el campo, descubrir y controlar esta enfermedad a tiempo es posible, evitando que una tragedia como la de Irlanda vuelva a suceder.

¿Cómo controlar el Hongo?

Para evitar que este hongo siga viajando en la noche y la papa llegue libre de Tizón Tardío a los comedores, lo recomendable es usar productos fitosanitarios desde el inicio del cultivo.

Otros cuidados básicos que se deben tener:

  • Sembrar variedades resistentes a la enfermedad
  • Hacer riegos uniformes evitando los encharcamientos
  • Eliminar las hojas o tallos afectados
  • Mantener el cultivo libre de malezas.

La importancia de usar adecuadamente los productos fitosanitarios, permiten que los agricultores puedan tener cosechas libres de enfermedades y plagas, para que en todos los comedores o barbacoas se pueda disfrutar de papas y más alimentos sanos y en buen estado.

Fuentes:

  • Manual técnico, El tizón tardío de la papa. (2008). CIP
  • Tizón tardío. (s.f). Redtizonlatino

¿Qué son las plagas?

By Plagas

Están ahí… Su sola presencia basta para generar angustia, terror o preocupación ante el impacto que pueda ocasionar su paso por el campo y nuestros hogares.

Nunca la humanidad ha estado exenta de ellas. A lo largo de toda la historia, los seres humanos hemos sido atacados por diferentes plagas que representan una verdadera amenaza para nuestra salud.

Darle de comer a una paloma en una plaza parecerá inofensivo, pero puede estimular la transmisión de múltiples enfermedades. Ciertos animales como roedores, chinches, garrapatas, aves, moscas, mosquitos, cucarachas, ácaros y otros microorganismos hacen parte del amplio espectro que conocemos como las plagas.

Plagas en la historia

Tizón amarillo, la peste negra y zika. Plagas populares en la historia.

Se conoce como plaga a la aparición masiva y repentina de seres vivos que causan daño a poblaciones animales y vegetales. Por eso, las plagas están relacionadas con todos aquellos animales y microorganismos que originan perjuicios a la producción agrícola, pero también a nuestra salud (mediante la transmisión de enfermedades), alterando incluso nuestra vida cotidiana.

La importancia de identificar una plaga

las plagas son poblaciones masivas que causan prejuicios a la agricultura y a la salud pública.

¿Cómo afectan las plagas a la agricultura? No es lo mismo un cultivo de arroz expuesto a la humedad que otro que crece en un clima seco. Por eso, para el ingeniero agrónomo Jesús Alcázar, investigador asociado de CGIAR – una asociación mundial de investigación agrícola-, la frecuencia con la que se presentan las plagas en los campos de cultivo varía dependiendo de la ubicación geográfica.

Según la FAO, las pérdidas en la producción agrícola a nivel mundial originadas por las plagas oscilan entre 20% y 40%. Asimismo, al menos 10% de las cosechas son destruidas por roedores e insectos durante el almacenamiento.

Influencia y ataque de las plagas.

Influencia y ataque de las plagas.

Control de plagas en la modernidad

En la modernidad se han tomado algunas medidas para controlar las plagas. Por ejemplo: revisar la limpieza y orden del hogar y los lugares que frecuentamos a diario, evitar el almacenamiento de basura en bolsas cerradas por tiempos prolongados, no almacenar agua en recipientes abiertos, revisar las grietas o hendiduras en donde puedan criarse ciertos animales.

Otra opción para el control de las plagas es por medio de la aplicación de plaguicidas tanto en la agricultura como para la eliminación de enfermedades como la malaria, el dengue y las alergias causadas por ácaros, cucarachas y ratones, siempre y cuando se aplique de manera correcta y segura.

Las cucarachas son una plaga de película

By Plagas

Seguro habrás visto a una cucaracha más de una vez en tu vida. La dejaste escapar o del susto escapaste tú. Luego seguramente habrás reflexionado acerca de ¿qué podría hacer una simple e inofensiva cucaracha?

Todo porque Wall-e nos enseñó que podemos ser amigos de ellas. Pero eso sólo aplica en el fin del mundo y todavía no es el momento. Mientras tanto es mejor tenerlas lejos y controladas.

No sólo porque son feas, sucias y tenebrosas cuando descubres que pueden volar sobre tu cabeza, sino que son las mensajeras de un sinfín de enfermedades que agravan bastante nuestra salud.

Dejarlas reproducir y que se multipliquen por mil, tal cual como en la película animada Ralph el Demoledor, puede provocar que tú o tu familia sufran de las molestias de la gastroenteritis, encefalitis, tuberculosis o asma.

Si te has visto agobiado por una de estas u otras enfermedades, y no entiendes el por qué, primero consulta a un médico. Después acude a un profesional de prevención y control de plagas, porque puede que la razón esté viviendo contigo.

Evita o controla las cucarachas

Sigue estas recomendaciones y no tendrás  porque preocuparte  de usar una sandalia o la escoba para tratar de controlar  a estos pequeños invasores de tu casa u oficina.

  • Mantén los espacios libres de basuras, suciedad y desorden.
  • Nunca olvides cerrar los depósitos de basuras.
  • Sella siempre los alimentos.
  • Mantén un constante hábito de limpieza con aspiradora y desinfectante, usando careta y guantes.
  • Tapa todas las grietas y orificios en la madera.
  • Si el problema se sale de las manos. Acude a un experto en control de plagas para que te recomiende un producto para controlar insectos. Recuerda que es muy importante seguir las recomendaciones de la etiqueta para hacer un buen uso del producto y obtener resultados eficaces.

 

cucaracha-01

Roedores en el hogar ¡contrólalos!

By Plagas No Comments

En el cine y la televisión algunos inspiran risas, ternura y hasta solidaridad

como Jerry, Speedy González o Ratattouille, pero en la vida real casi nadie quiere tener cerca a uno de estos versátiles animales.

Tan hábiles como para entrar por espacios mínimos: el suave cartílago de sus huesos le permite pasar por rendijas más pequeñas que su propio cuerpo para alcanzar tu hogar.

Y una vez allí, convertirse en un problema de salud y hasta de seguridad para la familia.

Pero ¿por qué hay ratones en casa? La principal atracción para estos roedores son los residuos desprolijamente dispuestos. Por ejemplo, si cerca a nuestra casa se dejan basuras o las cañerías de los desagües acumulan suciedad, lo más seguro es que allí merodee un colonia de ratones. A la menor oportunidad, y en búsqueda de alimento, pueden llegar cerca a tus electrodomésticos, tus mascotas o tus hijos.

Lo notarás por los ruidos en la noche. Las cajas de alimentos mordisqueadas, los restos de periódico usados para resguardarse y establecerse en tu hogar. Quizás si dejas restos de comida por ahí y por allá, los contenedores de basura abiertos o almacenas objetos de madera en lugares húmedos habrás creado las condiciones perfectas para su multiplicación.

Una vez adentro pueden causar estragos como daños en las redes eléctricas pues comen hasta cable. Lo que no comen es queso, pese al mito urbano que asocia a esta especie con ese producto lácteo. El olor de este derivado de la leche le resulta repulsivo al fino olfato de las ratas. Por lo cual, las viejas trampas con un bocado de queso no suelen funcionar tan bien como en las series animadas.

Otro mito urbano para desacreditar: las ratas y los ratones no son una diferenciación de género sino de especie. Las ratas son más grandes, tienen el hocico puntiagudo, la cola larga y delgada y unas patas delanteras muy hábiles. Los ratones son más pequeños y su pelaje más oscuro.

Aunque a lo largo de la historia han tenido un rol clave en la difusión de enfermedades -por ejemplo, en la expansión de la peste negra en la edad Media, cuando la gente quemaba a su depredador natural, los gatos, por considerarlos demoníacos- desde 1973, la Organización Mundial de la Salud alerta del rol que desempeñan estos animales en la propagación de otros males como la toxoplasmosis, la hepatitis B, la leptospira, la septicemias, la hanta virus y la salmonella.

Hay más de 50 especies de ratas en el mundo, pero las más comunes son la noruega, la de tejado y de campo, según José Villacís, Ingeniero Biólogo y gerente operativo de una empresa de control de plagas en Quito.

Hoy se utilizan anticoagulantes de segunda generación cocinado con cereales que les gusta a los roedores para garantizar su ingestión.

El auge de los defensores de los derechos de los animales también ha conducido a la introducción al mercado de trampas que preserven su vida pero permitan deshacerse de ellas y su potencial numerosa prole.

Su potencial reproductivo les permite alcanzar densidades altas en cortos lapsos. En la mayoría de las especies cada hembra adulta puede producir hasta cuatro camadas, con cuatro crías en promedio por camada.

Y son una plaga dura de eliminar. Además de un buen olfato, cuentan con sentido kinestésico, es decir, la capacidad sensorial para detectar el movimiento y las amenazas del entorno. Por eso prefieren las noches para moverse en busca de alimento.

Las plagas amantes del cacao

By Plagas No Comments

El cacao tiene un papel vital en la economía y la historia de América Latina; es el tercer producto de exportación agrícola de la región y el mundo, y su industria está valorada en 200.000 millones de dólares anuales.

Aunque los mejores productores de chocolate tradicionales son los europeos, la producción depende en gran medida del suministro de países de África y de nuestro continente.

Especialmente se encuentran plantaciones de cacao en la cuenca del Amazonas, en Colombia, Ecuador, Brasil y Perú. Justo en este último, reconocido país andino, se reúnen cada año, y por séptima vez consecutiva en 2017, maestros chocolateros y pasteleros de Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Holanda, Japón y el país anfitrión en el Salón del Chocolate y el Cacao.

La programación incluye degustaciones de chocolatería y pastelería, exhibiciones de moda y artesanías, ruedas de negocio y catas para conocer a fondo sobre el valor nutricional, terapéutico y cosmético de este fruto.

Ecuador, por su parte, celebra también la selección de Pacarí, un chocolate de la variedad Arriba premiado con oro en los Premios Internacionales del Chocolate por quinta vez.

Este puede ser el renacimiento del cacao ecuatoriano, que dejó de cultivarse a principios del XX a causa de la extensión de un hongo que diezmó las cosechas. Hoy 3.500 familias trabajan para producir este cacao excelso con ingresos cercanos a los 150 dólares por quintal.

En la misma ruta de la sostenibilidad avanzan cultivadores en Brasil. En el sur de Bahía, la ciudad de Ilhéus es el corazón de la ruta del chocolate, casi desde la Conquista. Una historia tan ligada al cultivo de este fruto que fue el escenario en que se inspiró Jorge Amado para Gabriela, clavo y canela, su aclamada novela.

Pero a finales del siglo pasado, el hongo Moniliophtora perniciosa, que transmite la enfermedad escoba de bruja, se propagó hasta desmoronar la producción brasileña, de la cual el 80% está concentrada en este estado costero.

Ahora muchas construcciones asociadas al cultivo como locales, bodegas, monumentos y estaciones de tren que datan la era colonial portuguesa son destino turístico y aliciente para que los jóvenes quieran ser productores de cacao y la tradición en la región no muera.

En Colombia aumentó la producción y avanza la lucha contral el mal del machete, una enfermedad que mata la planta en varios países de la región. Aunque las previsiones de la industria colombiana para 2016 eran conservadoras, por un clima adverso, el país andino alcanzó las 56 mil toneladas, récord a nivel nacional y un crecimiento del 3,6% respecto del año anterior.

Reemplazar árboles viejos e implementar programas de fertilización y manejo poscosecha, según informa la revista Dinero en Colombia, fueron claves para mitigar el impacto de las plagas.

En ese sentido también avanza la investigación científica. Desde Medellín, los laboratorios de Biología Molecular de EAFIT y de Genómica de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp, Brasil) reconstruyeron la historia del mal del machete para extraer lecciones que sirvan a su control. 350 de los más de mil municipios colombianos cultivan cacao.

Este hongo se originó en la cuenca del Amazonas y se expandió exponencialmente por Colombia, Brasil, Costa Rica y Ecuador. Cuando ataca, causa el marchite total de la planta. Este estudio es el más detallado que se ha hecho sobre las enfermedades del cacao, afirma Javier Correa Álvarez de EAFIT.

Las Buenas prácticas agrícolas son la clave para la sostenibilidad de este cultivo, que enfrenta muchos riesgos, incluido el cambio climático. El uso de fungicidas puede ayudar a controlar los hongos y evitar que este fruto no llegue a nuestra mesa en forma de chocolatina, torta o bebida caliente.

Con el aumento de 2,5 grados de la temperatura media prevista para el 2050, la casi totalidad de los terrenos que hoy están dedicados al cultivo del cacao no serán aptos.

Muchos alimentos deliciosos, nutritivos y saludables estarían en riesgo. De allí la importancia de conocer los productos que controlan hongos e infestaciones y usarlos de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta. En caso de duda, recuerda siempre consultar a un experto.

Fútbol, césped y plagas

By Plagas No Comments

Es probablemente el estadio más costoso de la historia y su construcción, más demorada que la del milenario Coliseo Romano. Pero ahí está: el extravagante y ultra moderno Krestovski o Zenit Arena que albergará la final de la Copa Confederaciones y -el en 2018- una de las semifinales de las Copa del Mundo de la Fifa.

Cuando los 22 jugadores y el equipo arbitral salten a la cancha para disputar la final, una nueva batalla contra las plagas se habrá ganado en el mundo.

Pero no fue fácil. Un mes antes de comenzar el torneo que hoy concentra la atención mundial, el más importante de los escenarios deportivos que presenta la Federación Rusa libró una dura lucha para contar con una grama firme y reluciente.

En los climas gélidos de Rusia no es sencillo mantener un césped digno de las fintas, regates y milimétricos pases de Cristiano Ronaldo, Julian Drexler, Alexis Sánchez o Chicharito Hernández.

Los hongos y el moho están a la orden del día por las bajas temperaturas y el hielo, lo cual puede causar la pudrición del césped. De hecho, parte de la inversión -entre 800 y 1500 millones de euros, según la fuente- en el estadio de la final fue destinada a poner a punto una cancha en condiciones francamente adversas: exceso de lluvia y falta de sol durante la mayor parte del año. Como señaló a la agencia AFP Boulat Litvinov, director comercial del Kazan Arena, otro estadio de la Copa, “el clima en Rusia no favorece el cultivo de un césped natural».

Pero los factores naturales no fueron los únicos causantes de los retrasos en la adecuación del gramado del estadio petersburgués. La falta de cuidado en la primavera también incidió. El trajín previo de la cancha por parte del club Zenit FC, que oficia de local allí en el torneo ruso, impidió que creciera una grama pareja y sana.  

Pese a que el objetivo era tener un campo impecable para la inauguración de la Copa Confederaciones, apenas dos semanas antes del debut de Portugal y Nueva Zelanda la capa de césped tuvo que ser reemplazada, debido a los efectos de una inusualmente fría primavera. Por eso en las horas previas a la final se intensificó el uso de calentadores y otras protecciones.

Lo cierto es que los 68.000 espectadores que llegan a esta final en la isla bañada por el río Neva donde está ubicado el costoso escenario deportivo verán el resultado de esta curación: una cancha libre de hongos y moho para dar rienda suelta al mejor espectáculo deportivo del mundo.

Un pequeño peligroso al acecho de la salud humana

By Plagas

El jején, como es conocido en Colombia, o arenilla, como lo llaman en Ecuador, por solo mencionar algunas de sus denominaciones en la región, es el principal transmisor de la leishmaniasis, una de las enfermedades más antiguas de las que se tiene registro. Menciones suyas datan del año 650 A.C.

Conocida en Asia como úlcera oriental, este mal conlleva desde síntomas como úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales como inflamación del hígado y del bazo. Hay tres variedades de la leishmaniasis: visceral, cutánea y mucocutánea.

Esta enfermedad no afecta solo a humanos y también está presente en perros y animales salvajes como liebres, zarigüeyas y coatíes, quienes contribuyen a su dispersión aunque son portadores asintomáticos del parasito.

Las primeras menciones en la historia de está enfermedad aparecen en Alkanun Fi El-Tebb, libro de medicina de origen árabe que data del  año 1037. Allí explican los síntomas y características de la patología y la llaman como úlcera de Balkh, una región afgana donde los brotes aún son comunes.

gifjejen2

En la Conquista de América estos mosquitos transmisores de enfermedades también jugaron un rol central. Durante los siglos XV y XVI, conquistadores como Francisco Pizarro tuvieron contacto con la enfermedad en las selvas húmedas del Perú y Ecuador.

El principal vector de las Leishmaniasis, el Jején, es un insecto de la familia de los  Psychodidae, y se encuentran en los climas templados y calientes del mundo. Donde la humedad esté entre el 40 y el 70 %  hay condiciones ideales para su desarrollo.

No superan los 2 o 3mm de grandes y su cuerpo está cubierto por pelo. Su ciclo de vida es incluye entre 3 y 4 semanas en su paso por la fase de de huevo, larva y pupa.

Ya en su fase adulta viven aproximadamente 30 días. Los adultos se alimentan de néctar de las plantas y frutas pero es la  hembra quien en su fase de gestación requiere del consumo de sangre.

Es importante resaltar, que a pesar de la alta difusión que tiene el Jején a nivel mundial, existen diversas formas de combatir la enfermedad de leishmaniasis. Actualmente, se ha descubierto una molécula llamada la miltefosina, responsable de combatir activamente y de manera muy efectiva la enfermedad.

Por aspectos como insalubridad y desinformación este tipo de enfermedades continúan afectando a diferentes países, especialmente aquellos en los que la pobreza y la carencia de políticas públicas enfocadas en la prevención, son latentes.

Es de vital importancia informar a las comunidades vulnerables para evitar esta patología y utilizar plaguicidas bajo el direccionamiento de expertos para evitar percances.

Además existen métodos distintos al químico para combatir esta plaga, una de ellas son los dispositivos eléctricos, los cuales por medio de la luz atraen y electrocutan a los insectos ayudando a controlar la plaga.

Fuentes: