Skip to main content
All Posts By

Administrador

Avispón gigante

Difícilmente el avispón gigante asiático llegará a Latinoamérica

By Plagas

Mayo 19 de 2020

Esta es la conclusión de varios expertos en insectos después de analizar las condiciones climáticas que necesita este gigante, conocido científicamente como Vespa mandarinia, depredador de otros insectos, particularmente de las abejas productoras de miel, apis melífera.

La extraña presencia de estos enormes avispones en EEUU generó una reacción apocalíptica en medios y redes sociales. La ciencia, científicos, entomólogos, y biólogos han explicado que el Vespa Madarinia, quien proviene de zonas subtropicales de Asia, necesita  de climas templados, con estaciones marcadas, razón por lo que descartan que pueda establecerse en el continente americano.

Distribución geográfica del Vespa Mandarinia Fuente: Instituto Von Humboldt, Colombia

Las hipótesis de cómo llegaron los avispones gigantes asiáticos a EEUU coinciden en que se transportaron de manera accidental en barco o avión, prácticamente se ha descartado que los avispones hayan volado entre los continentes. Sin embargo, también se ha identificado su presencia en Canadá, y se sugiere que ingresaron por separado. Los expertos descartan que exista una infestación, sin embargo, la alerta está presente ya que el clima del Noroeste de Estados Unidos y Canadá favorece el establecimiento de esta especie, aunque es poco probable que logre hacerlo en otras zonas del continente americano. Las autoridades hacen un llamado para que los ciudadanos no ingresen especies exóticas a sus países.

Fue un apicultor quien alertó sobre la presencia de esta especie cuando su colmena fue atacada. De acuerdo con el comportamiento de estos avispones en Asia, éstos suelen ser un problema para los apicultores ya que pueden acabar con una colmena en horas. Su tamaño de 5 centímetros los hace imponentes, sumado a unas fuertes mandíbulas que les permiten acabar con su presa para ir por las larvas y pupas con que se alimentan. Las abejas asiáticas han aprendido a defenderse de los avispones gigantes, su estrategia consiste en identificar al avispón centinela, un espía que se encarga de ubicar a la colmena y enviar una señal con hormonas a sus compañeros; las abejas  se abalanzan sobre éstey con el batido de sus alas elevan la temperatura a un punto tal que calcinan al centinela, impidiendo que este comunique a los demás avispones la ubicación de la colmena de abejas. Si fracasan en el ataque al centinela, los demás avispones llegarán a acabar con la colmena.

En la región estadounidense en donde ha sido identificada la presencia de esta especie se ha advertido sobre la amenaza que traen los avispones a las abejas locales, las cuales no cuentan con el sistema de defensa que han desarrollado las abejas asiáticas. Chris Looney, entomólogo del Departamento de Agricultura del Estado de Washington en Estados Unidos advierte que se encuentran en el momento clave para evitar que la especie se establezca en la zona. Si no logran erradicarla en los siguientes dos años, probablemente será muy tarde y las afectaciones a las abejas y apicultores locales será importante.

Una infestación del avispón gigante asiático en el continente americano que ponga en peligro a las abejas melíferas es un escenario con pocas probabilidades. Mientras que otros factores como los virus, los ácaros, las malas prácticas apícolas y agrícolas, el cambio climático y la pérdida de hábitats son dificultades tangibles frente a las que las abejas melíferas y en general los polinizadores son sensibles.

Más allá del impacto que tiene el ingreso de una nueva especie depredadora a un ecosistema, la presencia del avispón gigante ha sido sobredimensionada al presentarlo como un avispón  que amenaza a los humanos. Aunque expertos japoneses reportan que una picadura de un Vespa Mandarinia es más dolorosa que cualquier otra avispa y genera inflamación y  molestias  que persisten por varios días, se necesitaría de más de 200 picaduras para que causara la muerte de una persona. . Los avispones gigantes, igual a otras avispas no son agresivos a menos que se les moleste.

May Berenbaum, entomóloga de la Universidad de Illinois, explica que el público se preocupa por el insecto equivocado, resaltando que la verdadera amenaza se encuentra en los mosquitos. Por estas razones las preocupaciones por los insectos en América Latina deben enfocarse en otros  más cercanos como el Aedes aegypti, que puede transmitir dengue, fiebre amarilla o chikunguña.

Lee también: Conozca a Aedes aegypti, el mosquito transmisor del Dengue

El avispón gigante asiático ha generado controversia en los últimos meses, sin embargo, es importante resaltar que su presencia no genera una amenaza más allá de la zona en la que se ha identificado. Sin embargo, no se debe ignorar ; el control y erradicación de esta especie invasiva es clave para proteger a las abejas de la zona, y los cultivos que dependen de la polinización.

Control del avispón gigante 

En Asia este insecto es controlado con una estrategia de control integral:

  • Con personal capacitado en control de plagas, quienes identifican los lugares en donde permanecen los nidos, aprovechan que los avispones mayores han salido en búsqueda de alimento y se erradican las larvas con control químico (insecticidas).
  • El control natural también ayuda a mantener esta especie a raya, la reina hiberna en invierno, estación en la que muchos mueren.
  • El control cultural es tal vez el más importante, en Japón desde que se introdujo las apis melífera para la producción de miel, se implementan medidas de prevención en los apiarios como trampas en las entradas de la colmena.
  • En países como India, hay trabajadores en los apiarios que se alistan en la temporada de los avispones para defender a las colmenas con palos.
  • La captura de la reina es otra táctica que ha dado mejores resultados que la captura masiva de avispones trabajadores.
  • Finalmente, incorporarlos en la dieta es una táctica tan antigua como la humanidad. Muchas especies invasoras que ponen en peligro ecosistemas pueden ser parte de la oferta gastronómica, como el pez león recientemente en el Caribe. En algunos lugares de Japón el avispón gigante puede ser un delicioso bocado frito o un ingrediente que agrega un sabor exótico al arroz o a las bebidas alcohólicas. Prácticas similares a la de comer los chapulines en México o las hormigas en Colombia. No hay que olvidar que los insectos son una fuente importante de proteína, y muchos vaticinan que serán la proteína del futuro.

Fuentes:

Dengue aedes aegypti

Conozca a Aedes aegypti, el mosquito transmisor del Dengue

By Plagas

El Aedes aegypti es un verdadero dolor de cabeza para la humanidad. Pica de día y al ser antropofílico tiene una marcada preferencia por la sangre humana, aunque también puede afectar a algunos animales domésticos.

Solo necesita unos cuantos centímetros de agua para que exista un criadero, se adapta fácil y de manera sigilosa, sin que nos percatemos de ello; por lo que nuestros hogares se pueden transformar en un albergue idóneo para la masificación de sus huevecillos.

Su tamaño es pequeño, no mide más de 5 milímetros, de color oscuro con manchas blancas, en las patas tiene anillos blancos, puede volar entre 50 y 200 metros de su criadero y es activo en el día.

Después de haber picado a sus víctimas, la hembra busca donde depositar sus huevos. Un foco de agua puede llegar a tener entre 100 a 200 huevos por puesta y éstas, son capaces de poner hasta cinco veces en su vida, según las guías relativas al dengue de la Organización Mundial de la Salud. La cantidad de huevos dependerá de lo que hayan ingerido de sangre. Una característica es que los huevos pueden permanecer vivos durante un período aproximado de un año incluso si se encuentran en condiciones secas o si parecen haberse secado. De manera que los huevos son muy resistentes, se pueden adherir a las paredes de los recipientes como si tuvieran pegamento, menciona un informe técnico de la Unicef del 2016 denominado Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas en el contexto del Zika.

Es por ello que en la cadena epidemiológica del dengue, están el hospedero: hombre enfermo, el vector: hembra del mosquito Aedes (A. aegypti y A. Albopictus) y el huésped susceptible: hombre sano, mencionan los Doctores Gloria Catalina Bacallao Martínez y Osbel Quintana Morales del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Cuba.

La enfermedad del dengue tiene un período de incubación que oscila entre dos y 14 días, con un promedio entre tres y ocho días. En su periodo de transmisión es necesario que el mosquito haya picado a una persona con dengue en los primeros tres a cinco días de la enfermedad, momento en que el virus circula en la sangre, señalan los especialistas citados anteriormente.

Un dato relevante es que la hembra del mosquito Aedes aegypti se infecta de por vida, siendo transmisor a partir del séptimo al décimo día, tiempo en que el virus se desarrolla y propaga en ella. De esta forma la hembra puede ser un foco transmisor de la enfermedad por el resto de su vida, un promedio de 65 días.

Según Bacallao y Quintana, por cada persona diagnosticada con dengue existen de 15-20 personas sin diagnosticar, y ese justamente es uno de los varios problemas de esta enfermedad.

Según la Organizaicón Panamericana de Salud, OPS, existen 4 serotipos de dengues: Den1, Den2, Den3 y Den4. En países como Guatemala persisten los 4 serotipos, en cambio en el Salvador y Nicaragua es más común el Den 2, en Panamá se encuentran los tipos 1, 2 y 3; y en Costa Rica y Honduras  persisten el Den 1 y Den2.

En un artículo firmado por los doctores  Fabián M. Cortés;  Sergio Y. Gómezy Raquel E. Ocazionez aseguran que el serotipo Den2 es el que puede desencadenar casos severos de Dengue, en cambio algunas cepas del Den3 suelen ser las más virulentas, o sea propagarse a mayor número de personas. Mientras que el Den4 se considera que produce los casos menos severos. Sobre el Den1, se ha dicho que produce fiebres más leves.

De vieja data, Aedes aegypti y el Dengue en la historia

Los orígenes de la palabra dengue viene de la frase de la lengua swahili «Kadinga pepo», que describe esa enfermedad como provocada por un fantasma; según un documento citado por Arieta CA, acerca de esta enfermedad.

Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que la presencia del dengue en las Américas pudo haberse manifestado, por primera vez, en 1635, en Martinica y Guadalupe. Las primeras epidemias se produjeron en Asia, África y América del Norte.

En un inicio se pensó que el origen del virus del dengue era África y que con el comercio de esclavos se había expandido por el mundo. Se cree que la trata de esclavos durante los siglos XVII, XVIII y XIX pudo ser un factor diseminador de este nefasto zancudo por el mundo.

Conozca como se controla el Aedes aegypti

Fuentes consultadas:

  • Control químico y biológico de larvas de Aedes aegypti en la costa norte de Jalisco, México. Juan D. Galavíz-Parada,Fernando Vega-Villasante, Fabio G. Cupul-Magaña, José L. Navarrete-Heredia, Luis E. Ruiz González, Manuel A. Vargas-Ceballos, Olimpia Chong-Carrillo.
  • Rev Cubana Med Trop vol.68 no.2 Ciudad de la Habana may.-ago. 2016
  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Dengue and the Aedes aegypti Mosquito
  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Help Control Mosquitoes That Spread Dengue, 2014
Dengue aedes aegypti

Dengue, otra pandemia en crecimiento

By Plagas

En 2019 Latinoamérica registró más de tres millones de personas infectadas y 1.538 muertes por esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti

Asentado entre nosotros, el mosquito transmisor del Dengue, Aedes aegypti, es un huésped indeseable. Basta una picadura, para que este mosquito sea capaz de transmitir el virus del Zika, la fiebre Chikungunya y el Dengue.

Un poco de agua almacenada, en un espacio reducido o un predio baldío, es suficiente para desatar una de las epidemias más sentidas en la región. En 2019, Latinoamérica registró 3.139.335 casos, cifra seis veces mayor a la de 2018, que fue de 561.393 casos, señala la Organización Panamericana de la Salud, (OPS).

El dengue preocupa a las autoridades sanitarias de las Américas, porque en 2019, en algunos países el número de personas infectadas se triplicó. Los  países con mayor número de fallecidos por Dengue fueron Brasil con 789, Honduras 180, Colombia 87, Guatemala con 66 y República Dominicana con 53. Uruguay fue el único país de la región que no registro infectados.

El panorama no es alentador cuando se revisan las alertas sobre el impacto del Dengue en los primeros meses de 2020; las cifras aumentan dramáticamente. En las primeras 4 semanas del 2020, Bolivia, Honduras, México y Paraguay reportaron un incremento de dos a tres veces más casos de dengue en comparación al mismo periodo del año previo. Según el último reporte del Ministerio de Salud de Argentina, en la temporada actual que va desde el 29 de julio de 2019 al 5 de abril de 2020, se notificaron 14.237 casos confirmados, esto es 7 u 8 veces más que en la misma temporada 2018-2019.

De acuerdo con especialistas y diversos estudios consultados, a este zancudo le favorece las condiciones climatológicas tropicales y en donde las temporadas lluviosas por el cambio climático pueden ser copiosas, acumulándose el agua en los recipientes viejos y abandonados del patio, lugares en donde estos insectos depositan sus larvas.

Actualmente no existe una vacuna contra el virus del Dengue, por eso el Doctor Eladio Asdrúbal Meléndez Alvarado, responsable de Epidemiología en el departamento de Granada en Nicaragua, resalta que la única manera de controlar la epidemia es eliminando el mosquito, a través de hábitos de higiene en los hogares y de las medidas de prevención comunitarias de los Ministerios de Salud en toda la región. Es decir que además de vigilar los patios y eliminar todas las fuentes de agua estancada, las personas deben utilizar mosquiteros con insecticidas, se deben aplicar repelentes en la piel y la ropa, y deben utilizar mallas en puertas y ventanas. Finalmente, las autoridades sanitarias son las encargadas de diseñar y aplicar estrategias de control de plagas de salud pública, que incluyen el control de los vectores con plaguicidas químicos y/o con el uso de métodos biológicos.

Dengue, un virus altamente letal

Una simple picadura de la hembra del Aedes aegypti en menos de 4 o 7 días puede comenzar la acción en el organismo humano infectado. La víctima primero puede sentir un simple dolor de cabeza, luego un poco de fiebre que debe ser motivo de preocupación, porque va acompañada de otros síntomas como cansancio, vómito, dolor abdominal, muscular o sarpullido.

Para el doctor Meléndez, el hecho de que una persona presente fiebre y que además exista abundancia de zancudos en la zona donde vive, es un fuerte motivo para sospechar que puede ser dengue. Por lo que acudir a los centros de salud, unidades de salud o centros de atención primaria es primordial.

Los casos de dengue más leves suelen curarse en casa y mientras la persona se mantenga hidratada y repose puede recuperarse en menos de tres días, siguiendo las indicaciones de los médicos.

En muchas ocasiones el dengue no registra síntomas por lo que se confunde fácilmente con otras enfermedades. Así lo señala Héctor Gómez-Dantés, Director de Emergencias Epidemiológicas de México, en un estudio denominado El dengue en las Américas.

Los factores alarmantes que la persona no debe pasar por alto son cuando después de dos o 3 días, pasada la fiebre o no, el dolor abdominal persiste, empieza a vomitar, se muestra inapetente, decaída y se marea al levantarse. En este momento, el paciente necesita ser hospitalizado, añade el especialista.

Lo peor que puede ocurrir es el llamado shock hipovolémico por Dengue. Es lo que popularmente conocemos como la fase hemorrágica del Dengue, un proceso bastante complejo para el cuerpo de un individuo infectado.

La sangre está compuesta por un 80 por ciento de agua y un 20 por ciento por las plaquetas, glóbulos blancos y rojos. El virus del dengue genera una presión en los vasos sanguíneos, lo que hace derramar todo ese material. Esto altera la capacidad de trasportación de oxígeno y por ende el metabolismo celular disminuye creando una insuficiencia de oxígeno en los órganos.

Según el doctor Meléndez, provocado este shock es difícil que ese líquido pérdido regrese al cuerpo y al no llegarle oxígeno a órganos vitales como riñón, corazón o cerebro, empieza a haber una cascada de gravedad hasta provocar la muerte.

Los grupos de riesgo de contraer dengue son las personas jóvenes, los menores de cinco años, los mayores de 60 años, las embarazadas, los diabéticos, los asmáticos, los hipertensos y otros.

Control y prevención del Dengue

Tener una vida saludable empieza al nivel del autocuidado. El simple hecho de bañarse, usar ropa limpias y lavarse las manos va generando en la persona un deseo de bienestar, que se vuelve completo si ese cuidado lo traslada a su hogar y a su comunidad, señala el doctor Meléndez.

Debemos adquirir el hábito de limpiar nuestros patios, sacar los artículos viejos y sentirnos incómodos con la basura, recalca Meléndez.

Porque la limpieza que empieza en el hogar puede beneficiar a toda una comunidad ya que un mosquito infectado con dengue puede viajar al menos 100 metros para infectar a una persona, la que a su vez se convierte en un vector intermedio para otro mosquito sano que pueda picarle y continuar de esta manera una pandemia sin precedentes.

En las áreas donde se detecta transmisión activa, se sugiere utilizar tratamiento adulticida (principalmente a través de fumigación), para eliminar los mosquitos adultos infectados a fin de detener y cortar la transmisión. También se sugiere elegir adecuadamente el insecticida a ser utilizado (siguiendo las recomendaciones de OPS/OMS), su formulación y tener conocimiento sobre la susceptibilidad de las poblaciones de mosquito a dicho insecticida.

Sin mosquito, no hay dengue, recalca el doctor Meléndez, de allí la importancia de un compromiso desde todos los niveles posibles para eliminar el vector.

Meléndez asegura que los paliativos impulsados por los Ministerios de Salud como la fumigación con cipermetrina son vitales para erradicar al mosquito adulto, sin embargo, se debe tomar en cuenta que estos químicos deben actualizarse debido a la resistencia que va desarrollando el mosquito en relación a estos productos.

El control biológico es una de las medidas que ha ido tomando fuerza en los últimos años y se basa en la introducción de organismos que depreden o parasiten las poblaciones de las especies que se pretenden controlar, señala la Organización Mundial de la Salud.

En el caso de los mosquitos Aedes aegypti, existen varias especies de peces larvívoros y copépodos depredadores (pequeños crustáceos de agua dulce) que han demostrado su eficacia contra los mosquitos vectores en fases larvarias inmaduras.

Los organismos de control biológico se crían y distribuyen en pozos o recipientes donde se almacene agua. Se han llevado a cabo proyectos a pequeña escala que han demostrado que el éxito del control biológico depende principalmente de la organización del proyecto, señala la OMS. Tal es el caso de:

  • La cría de peces/copépodos;
  • La movilización y la participación de la comunidad (su disposición a aceptar que se introduzcan organismos en recipientes de agua);
  • El sistema de distribución de los peces/copépodos (reabastecimiento y supervisión periódicos).

De acuerdo con un estudio denominado Control químico y biológico de larvas de Aedes aegypti en la costa norte de Jalisco, México, en el que participaron diversos especialistas, los esfuerzos de investigación científica se deben orientar hacia el establecimiento de la dosificación adecuada en el tratamiento químico y las alternativas para el control biológico de las larvas del vector.

Otros estudios que se realizan en Baja California Sur, utilizan el método denominado Wolbachia, que ayuda a reducir el riesgo por dengue y otros virus transmitidos por el Aedes aegypti. Este método introduce a la bacteria Wolbachia para imposibilitarla biológicamente al Aedes aegypti.

Fuentes consultadas:

  • Goméz, Y. Ocaziones, R. (2007). Dengue hemorrhagic fever serotype and infection pattern in a Colombian endemic area. Researchgate.net
  • Boletín Integrado de Vigilancia, Ministerio de Salud Argetina. (2020). Argentina.gob.
  • Actualización Epidemiológica Dengue. (2020/02/17). FAO

¿Y ahora qué?… La vida después del cáncer ¿cómo nos alimentamos?

By Plaguicidas y salud

Para muchas personas sobrevivientes de cáncer retomar su vida habitual representa todo un desafío. Son muchos los cambios que han enfrentado y muchas las dudas que los embargan al momento de volver al ritmo habitual de sus vidas.

Quienes han superado con éxito esta enfermedad describen estos primeros meses como un proceso de transformación, lleno de muchos miedos e inquietudes sobre cómo reintegrarse al ritmo normal de sus vidas, y sobre todo, cómo implementar una alimentación que sea lo más sana y balanceada posible.

Así lo explica María Holguín, una joven maestra de secundaria, sobreviviente de cáncer de mama: “Cuando el doctor me dio de alta, no dejaba de preguntarme, ¿Qué debo hacer ahora? ¿Cómo hago para llevar un estilo de vida saludable? ¿Qué alimentos y productos debo o no consumir?

Al igual que ella, muchas personas en su misma situación tienen las mismas interrogantes y dedican mucho tiempo a investigar sobre los hábitos de vida que deben llevar y qué productos y alimentos consumir.  Éstos usualmente se dejan llevar por el consejo de familiares y amigos, recopilan información que no siempre es correcta de páginas web, libros y revistas, o peor aún, suelen eliminar de su dieta una serie de alimentos importantes que vienen del campo, o incluyen otros insumos, hierbas y complementos que sí pueden ser dañinos.

Así lo confirma la Dra. Annette Goldberg, una dietista oncológica para pacientes ambulatorios en Boston Medical Center Cancer Care Center, en el portal www.cáncer.net Existen innumerables mitos sobre lo que una persona debe comer o no después de un diagnóstico de cáncer. La información engañosa e incorrecta puede dejar a las personas confusas y asustadas.”

Una de las creencias más populares es que los alimentos convencionales pueden contener residuos de plaguicidas, fertilizantes, antibióticos o químicos en general y éstos a su vez, pueden ser los causantes de algún tipo de cáncer.

La clave es conocer la toxicidad

Yohanan Núñez, biólogo y científico dominicano asegura que “todo lo que existe tiene “químicos”: nuestro cuerpo, los productos de limpieza, la comida que consumimos, las medicinas, los productos de cuidado personal”. Las personas tienden a confundir lo “Químico por lo Tóxico”, para saber si un alimento nos hace daño o no, se determina su TOXICIDAD, no si tiene químicos, asegura Nuñez.

La toxicidad de un producto es determinada por la cantidad en que se utilice. Ya lo decía el médico y astrólogo suizo Paracelso: “Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio”.

Este principio se basa en la conclusión de que todos los productos químicos -incluso el agua y el oxígeno- pueden ser tóxicos si se ingiere demasiado o se absorbe en el cuerpo. Por el contrario, si la dosis o el nivel de exposición es suficientemente bajo, incluso una sustancia tóxica dejará de causar un efecto perjudicial. Por lo tanto, la potencia de un producto químico es finalmente definida por la dosis, explica el portal, Chemical safety facts.org.

¿Qué pasa con los químicos utilizados en la agricultura?

Para el caso de los plaguicidas utilizados en el control de plagas, malezas y enfermedades que afectan los cultivos, existen directrices globales y locales que tienen como objetivo el uso y manejo  responsable de estas sustancias. Su aplicación en la agricultura está controlada y regulada por organizaciones internacionales como la Comisión del Codex Alimentarius, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por organizaciones nacionales como la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) en México, para citar algunos ejemplos.

Existen recomendaciones sobre el nivel de residuos de plaguicidas que pueden estar presentes en los alimentos. Se trata de estándares establecidos con suficiente seguridad para la salud humana. Los residuos de plaguicidas en los alimentos son muy bajos y no están asociados con elevar el riesgo de cáncer.

¿Cuál debe ser mi plan de nutrición?

Llevar una dieta rica en frutas y vegetales es fundamental, le permitirá al paciente recuperar fuerzas, reconstruir el tejido afectado y reducir el riesgo de desarrollar otras enfermedades. no dude en preguntar a sus médicos sobre los alimentos que debe incluir en su dieta y recuerde que seguir las normas de higiene en la cocina es fundamental. Les compartimos aquí un video de la nutricionista y catedrática española Montaña Cámara Hurtado.

Alimentos seguros en casa

Las personas que reciben un tratamiento contra el cáncer deben prestar atención a la seguridad de los alimentos. Algunos tratamientos pueden debilitar el sistema inmune, lo que aumenta el riesgo de una infección. Las infecciones alimentarias se producen cuando bacterias, virus u hongos perjudiciales contaminan los alimentos y lo enferman.  Recuerde que, aunque los alimentos se vean bien, pueden contener patógenos (bacterias, virus o parásitos) imperceptibles a la vista y que pueden causar enfermedades.

La FDA, agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos, en su guía de Inocuidad Alimentaria para personas con cáncer, recomienda lo siguiente:

infografia pasos basico para la inocuidad alimentaria

Fuentes:
Seguridad de los alimentos durante el cáncer y después de este. (2021/08). Cancer.net
Fitosanitarios: mitos y verdades. (s.f.). Casafe
¿Residuos de pesticidas en nuestros alimentos? Mitos y realidades. (s.f.). Newscience

– Guiart. R. Residuos de plaguicidas en los alimentos. (s.f.). Adiveter

Sin miedos en la mesa

By Plaguicidas y salud

Antes de llegar a nuestras mesas los alimentos son sometidos a múltiples controles para garantizar que son seguros. Estamos en una época en la que evaluamos y analizamos los alimentos como no lo habíamos hecho antes, asegura la catedrática de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad Complutense de Madrid (España), Montaña Cámara Hurtado.

Sin embargo, los miedos  también abundan en esta época digital y de información instantánea y han generado una percepción negativa hacia los alimentos. “Que hacen daño, que causan cáncer, que producen alergias” son contenidos recurrentes en las redes sociales que en su mayoría carecen de referencias bibliográficas o de voces de la academia.

Por eso hoy les presentamos una entrevista con la profesora Cámara Hurtado, quien habla de los protocolos de evaluación de riesgos de los alimentos, hace un recordatorio de las normas de higiene a la hora de manipular los alimentos y nos insiste en la importancia de alimentarnos de manera balanceada reconociendo las particularidades del cuerpo de cada individuo.

Fuentes:

plantas caseras

Sanidad Vegetal en tu hogar

By Beneficios

La ONU ha declarado el 2020 como el año internacional de la Sanidad Vegetal, esta celebración resalta la salud de las plantas como una respuesta sostenible al futuro de la alimentación y la nutrición, además del desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente.

Para alcanzar estos objetivos, es necesario tomar medidas de control y prevención de plagas y enfermedades de las plantas, que han aumentado como consecuencia del cambio climático y el intercambio de material vegetal a través de las exportaciones o los viajes internacionales.

Este fenómeno ocasiona que entre el 30 y 40% de los cultivos alimenticios en el mundo se pierdan y con ello disminuya la oferta de alimentos para la población mundial. Sin embargo, existen estrategias que mitigan el impacto de las plagas en la salud de las plantas agrícolas.

La más frecuente y quizás una de las más importantes para el control de plagas, es el uso correcto de los productos fitosanitarios que son alternados con métodos de control biológico y nuevas tecnologías de agricultura digital.

Estos productos que son investigados y diseñados en distintas áreas de la ciencia, terminan siendo el mejor aliado de la sanidad vegetal en la lucha contra las plagas, sin poner en riesgo la salud de la planta, del ser humano y el medio ambiente.

Además del uso agrícola, existen plaguicidas de uso ornamental, son los que se utilizan en los viveros, en jardines extensos ubicados en áreas rurales.

Las plantas que tenemos en nuestro hogar son de uso ornamental y éstas también pueden ser afectadas por insectos plagas y hongos. Para evitar que las plagas hagan daño a tus plantas, lo más importante es mantener las plantas bien abonadas, es decir, con un sustrato que le provea nutrientes suficientes, de esa manera la planta tendrá sus mecanismos de defensa activos y podrá defenderse de las plagas.

Las plagas más comunes en las plantas ornamentales son polillas, insectos, pulgones, hormigas, babosas, hongos y más. Aunque todas son distintas, las une una misma razón; representan un dolor de cabeza para las plantas y para quienes gustan de las plantas.

Sanidad vegetal en plantas caseras

Plagas más populares en plantas caseras

A estas plagas, está bien en tratarlas con algunos métodos caseros como: la canela que puede utilizarse como fungicida natural; el ajo que funciona como insecticida; lavarlas con jabón, etc. Sin embargo, estas soluciones pueden ser temporales o ineficaces.

Lo recomendable, es llevar tu planta a un vivero para que allí de la mano de los expertos puedan iniciar un tratamiento adecuado.

También podrás fortalecer tus conocimientos en sanidad vegetal para tus plantas o huertos caseros con algunas aplicaciones móviles que te asistirán en temas de riego, fertilización, pulverización y control de plagas y enfermedades a través diferentes métodos.

Solo basta con tomar una foto a la planta o cultivo que necesitas atender y al instante contarás con la atención de una red especialistas digitales en jardinería y horticultura. Las recomendadas son:

  1. Plant Care Reminder
  2. Picture this identificar Planta
  3. PlantEN (plantas y enemigos)
  4. Plantix
  5. Huerto Jardin Yum
  6. Info Jardín.
  7. Google Lens

Cuando lo artificial genera miedo irracional

By Plaguicidas y salud

Le denominan quimiofobia y es un temor excesivo a todos los productos químicos a pesar de que la química nos ha acompañado desde tiempos remotos hasta nuestros días.

Enero 2020

Imagine su vida sin la mezcla de gases compuesta por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.93 % de argón y 0.04 % de dióxido de carbono. O quizás sin aquellas moléculas  compuestas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Con certeza moriríamos, pues sin aire ni agua es imposible vivir.

Así de recurrente es la química en la vida de los casi 8000 millones de habitantes del planeta. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos vivimos rodeados de ella.

Ya lo decía el químico fránces, Jean Marie Pierre Lehn, galardonado con el Premio Nobel en esa disciplina, en 1987: “La química es como el arte. Por ambos caminos obtienes cosas. Con la química puedes cambiar el orden de los átomos y crear realidades que no existían”.

Todo en nuestra vida es química. Al interactuar con otras disciplinas ella literalmente es la base de absolutamente todo.

Así lo menciona el Doctor en Ciencias Químicas e Investigador Científico español, Bernardo Herradón en su publicación denominada La Química: ciencia central en el siglo XXI donde cita que todo es química. “Esta característica hace que la química sea considerada la ciencia central. La química interacciona con otras ciencias, como la toxicología, la ciencia de los alimentos, las ciencias medioambientales, la ciencia de los materiales, las ciencias agrícolas, la veterinaria, la medicina, la biología y la física. En todas estas ciencias se usan conceptos y métodos de la química (basados en el empleo y manipulación de moléculas) para estudiar fenómenos y generar productos de consumo. Por poner algunos ejemplos, todo lo que comemos es una mezcla de sustancias químicas (ya sean naturales o artificiales), o el efecto biológico que tienen las sustancias químicas se tiene que explicar a nivel molecular, lo que influye en ciencias biomédicas, toxicología y ciencias medioambientales.”

De manera que como lo dice el especialista, ha vivido entre nosotros, desde siempre.

Pero de la misma forma en que este elemento inmerso en la naturaleza y en nuestras vidas nos ha conectado, también ha sido artífice de los más infundados temores.

No le temen a las radiaciones emitidas por un teléfono móvil pero sí a todo aquello donde interviene la mente humana, esa química que nos ha permitido vivir, conocernos y facilitarnos claramente nuestra existencia.

Los científicos le han denominado “quimiofobia” un temor infundado a los químicos artificiales, donde algunos creen que lo natural es “mejor y más saludable” que lo producido industrialmente o en un laboratorio, cuando existe suficiente evidencia científica y regulación que respalda la seguridad de todo lo que se ha ido desarrollando.

El problema ha sido tal, que muchas personas no permiten que sus hijos sean vacunados, por el peligro de “un agente artificial”, cuando la medicina basada en la evidencia ha sido contundente en señalar la importancia de la inmunización desde edades tempranas.

Respaldo y regulación minuciosa

Justamente cuando los químicos se dieron cuenta que podían crear nuevas sustancias químicas, empezaron a buscar aplicaciones, tal y como lo señala el experto Herradón en su publicación. Y con ella, también vinieron nuevos controles y normativas internacionales que permitieron garantizar su impacto positivo en la calidad de vida a nivel mundial.

De manera que la química y todas sus innovaciones son sumamente reguladas internacionalmente. Los protocolos existentes y los organismos internacionales y nacionales regulan la práctica de todo nuevo desarrollo o producto en el campo médico o alimenticio, eso sin mencionar otras disciplinas que se benefician de sus aplicaciones.

Así lo señala Karla Andrade, experta ecuatoriana en Química Farmacéutica, quien desecha cualquier idea que tienda a temerle a la Química, pues los compuestos de ese tipo se encuentran en todos lados y han sido parte de nuestra vida cotidiana. Es más, la profesional, integrante del staff de profesionales en un laboratorio farmacéutico privado, recuerda que antes de que un producto químicamente procesado se expenda al público, este debe contar con la certificación de la autoridad sanitaria respectiva. A esto se suma la rigurosidad y ética profesional del trabajo que realiza cada especialista, y  todo un proceso que respalda la seguridad para que ese producto llegue al mercado.

“Hay organismos nacionales e internacionales que exigen el cumplimiento de procesos tanto en productos como en sus envases”, detalla Andrade. Tanto en el resto del mundo como en nuestro país, existen entidades que regulan todo proceso de innovación en este campo. Por ejemplo, instituciones, apoyados en las normas INEN del Servicio Ecuatoriano de Normalización a través de la FAO, determinan el grado de los compuestos de los productos de tal manera que, en el caso del consumo humano, no exponga a las personas a ningún tipo de riesgo y brinde seguridad. Los análisis de la materia prima, del proceso y del producto final son las fases del control de calidad que se aplican a los productos antes de exponerse al público. Estas fases se contemplan en la norma ISO 9001:2015 que regula los sistemas de gestión de calidad de procesos, incluyendo el de las áreas de producción. El cumplimiento de esta norma evidencia en las empresas su capacidad para proporcionar productos de calidad y cuya composición química no cause alteraciones en el cuerpo humano.”

En ese contexto, las actitudes de un ingeniero químico son guías y orientación de la conducta, y manifiestan los valores adquiridos que orientan su actividad profesional en beneficio de la sociedad y de su entorno haciendo un uso eficiente de los recursos, fomentando la conciencia social y ambiental. Una actitud, según el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, es la tendencia a decidir, pensar o actuar de una determinada manera bajo ciertas circunstancias.

En un estudio publicado en marzo del 2018, ONU Medio Ambiente advirtió que la producción química actual se cifra en 2 300 millones de toneladas, pero que se duplicará para 2030. En el documento, la entidad rescata el desarrollo de innovaciones químicas sostenibles. La idea es que la Química “desempeñe un papel importante en la sociedad moderna y en el logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

El informe asegura que los Gobiernos están tomando medidas reglamentarias sobre muchos productos químicos; algunas empresas están impulsando estándares de una gestión sostenible en la cadena de suministro; y los consumidores han aumentado la demanda por productos y métodos más seguros.

Se necesita de ella para vivir, mejorar la esperanza de vida, medicinas, alimentación, hasta energía, y por eso se busca lograr mecanismos que permitan fortalecer su desarrollo, con procesos seguros y sostenibles en el largo plazo.

Plagas mortales del 2019

By Plagas

El universo de las plagas es extenso, existen algunas fáciles de controlar gracias a las múltiples estrategias de control cultural, biológico y químico.

Pese a los avances, hay plagas que resisten y causan grandes estragos que afectan a toda la sociedad, dado que muchas de ellas atacan directamente la agricultura, sector que provee nuestros alimentos.

Algunas de estas temibles plagas regresaron en el 2019 dejando millonarias pérdidas económicas a agricultores, aumentando los precios de las cosechas y reduciendo la presencia de alimentos en nuestras despensas.

Hongo incontrolable

Una de las frutas con mayor producción y consumo en el mundo es el banano. Sin embargo, su futuro se ha visto amenazado este año con la llegada del Fusarium Raza Trópical 4 a América. Esta enfermedad es provocada por un potente hongo incontrolable que causa la muerte de la planta y se detecto por primera vez en Colombia en agosto pasado.

Esta mortal enfermedad ha destruido unas 10.000 hectáreas de cultivos de banano en países como: Indonesia, Malasia, Filipinas, China, Norte de Australia e India, Pakistán, Jordania, Israel, Líbano y Mozambique. Ahora pone en riesgo los cultivos de América Latina, zona donde se concentra la mayor producción mundial de banano.

Pese a las variedades de la planta ninguna es suficiente fuerte para resistir los estragos del hongo Fusarium, el cual entra por la raíces de la planta y provoca la caída, marchitación y resequedad en sus hojas. Causando que cerca de 400 millones de personas según la FAO que dependen de la fruta como alimento básico o como fuente de ingresos también se vean afectadas.

El Fusarium no tiene cura, es resistente a los fungicidas. Científicos del mundo adelantan investigaciones para encontrar una solución que podría estar en la edición genética para producir una nueva variedad resistente al RT4. Ecuador, Costa Rica, Colombia y Guatemala han declarado la alerta ante el Fusarium y han tomado todas las medidas de prevención para evitar su propagación.

Dragón Amarillo

Los cítricos son unas de las frutas más versátiles y a la vez más amenazadas por las plagas. Desde hace un siglo éstos han estado en riesgo por una de las enfermedades bacterianas más terribles en la agricultura, el famoso dragón amarillo o Huanglonbing – HLB

La enfermedad causada por un pequeño insecto se ha prevenido con el paso del tiempo a través de diversos productos para la protección de cultivos y jornadas de capacitación para los agricultores. Sin embargo,  la enfermedad nunca se ha ido y en el 2019 ha vuelto para causar tensión en América, afectando la producción y la economía de fruticultores en algunos países como Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Estados Unidos.

El HLB al causar resequedad en las ramas de las plantas y evitar la maduración de los frutos reduciendo su capacidad de producción de jugo, ha hecho que los agricultores tengan que invertir en promedio un 54% más de recursos económicos para tratar la costosa y temible enfermedad que a veces es capaz de resistir los plaguicidas en cuestión de meses. Además hay quienes se han visto en la triste obligación de talar sus árboles de cítricos ya enfermos  para evitar la propagación.

Lee también: Porque podría desaparecer las naranjas

De esta mortal enfermedad han sido testigo algunos productores de Costa Rica donde se han despedido más de 250 mil empleados que dependían de la producción de cítricos, y 90 mil agricultores peruanos que han visto su economía afectada por los altos costos para tratar el dragón amarillo. Sin olvidar a Colombia, uno de los países más perjudicados, dado que  la enfermedad ha atacado  alrededor de  1.270 hectáreas de cítricos solo en la zona del Atlántico.

La presencia de esta plaga no solo es devastadora para quienes producen los cítricos, sino para todas las industrias que dependen del fruto y claramente nosotros los consumidores del día a día.

Según Agrosavia en Colombia, la enfermedad no tiene cura y afecta a todas las especies cítricas, su manejo debe ser preventivo, es complejo y muy costoso, por lo que requiere de estrategias integradas que incluyan semillas certificadas, eliminación de las plantas enfermas y uso de insecticidas químicos y biológicos para el control del insecto vector en viveros, plantaciones, y plantas hospedantes, como es Swinglea glutinosa o Limoncillo, la cual es comúnmente utilizada como cerca viva”.

Langostas voladoras

Una de las peores amenazas para la agricultura siempre ha sido la langosta voladora, desde tiempos bíblicos hasta la actualidad esta plaga ha devastado millones de cultivos alrededor del mundo, especialmente en zonas donde el clima es cálido e incrementa el hambre de estos voraces insectos.

La Langosta Voladora puede causar daños en todos los estadios de su crecimiento, gracias a su poderoso aparato bucal masticador y su capacidad de recorrer largas distancias desplazándose en enjambres. Cuando se unen millones de langostas, pueden llegar a formar enjambres de hasta 100 km de longitud y 10 km de ancho.

Los mayores estragos de la plaga en este año se han presentado en Italia, lugar donde 2 mil hectáreas de tierra fueron invadidas por miles de millones de langostas a comienzos de mayo, destruyendo cultivos enteros y forrajes para el ganado.

Lee también: Langosta Voladora, una plaga ancestral

Además de Argentina, país que por años ha sido golpeado por esta terrible plaga, pero dónde se ha aprendido a detectar los temporadas de langostas y sus estadios para evitar y controlar a tiempo con distintas alternativas de manejo de plagas, la presencia de estos insectos.

Fuentes:

  • FAO pide 98 millones de dólares para combatir enfermedad de los bananos. (2017/10/18). Elespectador
  • La «plaga bíblica» que devora cultivos por el cambio climático. (2019/ 10/10). Ecuavisa
  • El dragón amarillo está acabando con las naranjas en Estados Unidos. Y puede ‘herir’ gravemente a los migrantes. (2019/11/11). Telemundo
  • Jimenéz, L. (2019/06/19). Piden declarar calamidad agropecuaria por dragón amarillo. ElHeraldo
  • Jimenéz, L. (2019/04/06). Alerta en Atlántico por el ‘dragón amarillo’. ElHeraldo

Inocuidad alimentaria, derecho y deber

By Plaguicidas y salud

En tiempos actuales donde el contenido digital determina ciertos estilos de vida y hábitos de consumo, la alimentación se ha vuelto todo un tema de discusión. Nos invaden cientos de titulares y críticas de influencers que nos dicen qué alimentos comer y cuáles no, cómo consumirlos e incluso dónde adquirirlos.

Lee: La ciencia dice que sí al consumo de frutas y verduras.

Pero lo que no se nos ha dicho es que también debemos ser conscientes de la inocuidad de lo que comemos. Aunque para algunos sea un término nuevo, la inocuidad alimentaria, es un concepto que ha hecho carrera en las políticas públicas desde hace varias décadas. Se trata de todas aquellas acciones que garantizan la máxima seguridad posible de los alimentos, y abarcan toda la cadena alimenticia, desde la producción hasta el consumo.

Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, conocidas como ETAS, son una importante carga para la salud. A pesar de los avances, aún millones de personas se enferman y muchas mueren por consumir alimentos insalubres. Aunque hemos mejorado las condiciones de higiene y la cobertura de agua potable, aún hay mucho por hacer.

Lee: El debate sobre los agroquímicos y los alimentos.

Para fortalecer la educación en el tema, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO y la Organización Mundial de la Salud – OMS promueven el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos para recordarnos que independientemente de la producción de estos, todos pueden presentar riesgos de naturaleza microbiológica, química o física que con frecuencia son invisibles a simple vista; bacterias o virus son algunos ejemplos.

Pero en la cotidianidad solo somos conscientes de lo anterior cuando presentamos una intoxicación alimentaria. Es entonces cuando recordamos algunas prácticas básicas y responsables como: Evitar comer algunos alimentos crudos, sin lavar o sin procesar adecuadamente. Sin embargo, al tiempo de recuperarnos las volvemos a olvidar.

Lee: Alimentos: ¿qué es peligroso ingerir y qué no?

Afortunadamente existe el Codex Alimentarious, una colección de normas, códigos de prácticas, directrices y recomendaciones a nivel internacional que mitigan los peligros potenciales de los alimentos para nuestra salud. Todos los gobiernos deben seguir los lineamientos del Codex Alimentarius e implementar acciones que garanticen la inocuidad de los alimentos.

El Codex Alimentarius se ha encargado desde 1963 de emitir directrices que evalúan: la higiene, los niveles máximos de uso de aditivos, los límites máximos de residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios, así como niveles máximos para evitar la contaminación microbiológica y por sustancias químicas. Todas estas normas se basan en un asesoramiento científico sólido y actualizado generado por la FAO y la OMS.

Lee: Residuos de plaguicidas en los productos frescos, ¿Cuántos, qué significan, que dicen los expertos?

Residuos de Plaguicidas en los alimentos

  • Hay rastros de plaguicidas que pueden permanecer en los cultivos a la hora de la cosecha.
  • Los LMRs se establecen muy por debajo de los márgenes de seguridad para determinar que los alimentos producidos con plaguicidas sean adecuados para el consumo. Este estándar permite que los consumidores puedan confiar en la seguridad y la calidad de los alimentos.
  • Los gobiernos y las exigencias del mercado perfeccionan cada día los procesos para medir  y controlar que las cosechas no sobrepasen los LMRs.
  • Los Límites Máximos de Residuos (LMRs) son una medida que designa el nivel más alto de residuos de plaguicidas permitidos legalmente en la comida.
  • Los residuos de plaguicidas, si los hay, son tan bajos que las personas tendrían que consumir cantidades enormes, como consumir 28,000 fresas en un solo día, para sobrepasar los límites de seguridad que existen para esta fruta.

Si bien el Codex contribuye a la seguridad de los alimentos, es necesario que como ciudadanos activos exijamos a las autoridades, a los agricultores, a la industria de los alimentos y a los comerciantes acciones de prevención que garanticen la seguridad de los alimentos. Igualmente debemos seguir en casa las medidas de higiene necesarias.

Lee: Ante el miedo, la evidencia científica.

Responsabilidades en la Inocuidad Alimentaria

Agricultores: Deben cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas, BPAs como aplicar el Manejo Integrado de Plagas (MIP), hacer un uso responsable de todos los insumos – incluidos los productos fitosanitarios o plaguicidas y los fertilizantes – y usar agua de buena calidad para regar el cultivo y/o lavar la cosecha.

Cadena de producción: Sea la agroindustria, los distribuidores o los comerciantes, deben mantener los alimentos correctamente refrigerados, y mantener la higiene de los depósitos y a través de todo el proceso de manipulación de los mismos.

Gobiernos (Ministerios de Salud, Agricultura y Economía o Agencias de Inocuidad): Deben verificar que se cumplan los requisitos del mercado objetivo en productos hortofrutícolas, pesqueros y ganaderos, dando el aval para que el consumo de estos sea seguro. Además de dar atención y control a los alimentos importados.

Consumidores: Aplicar normas básicas en casa como: Refrigerar carnes o lácteos y más alimentos que lo requieran, procesar cada comida con utensilios limpios, consumir en fresco productos como frutas y verduras y siempre lavar éstas antes de su preparación.

Lee: La importancia de lavar los alimentos.

¿Por qué insistir en la inocuidad?

  • Más de 200 enfermedades se propagan a través de los alimentos
  • 1 de cada 10 personas se ve aquejada por alimentos contaminados cada año
  • Cada año, 420 000 personas fallecen por consumir alimentos contaminados, de las cuales 125 000 son niños menores de 5 años
  • Las enfermedades transmitidas por los alimentos afectan más a las personas vulnerables que a otros grupos
  • Para evitar la propagación de amenazas como la resistencia a los antimicrobianos

Conoce más aquí

Fuentes: